Dificultad específica de aprendizaje de las matemáticas: evidencia disponible en Iberoamérica
Tipo de documento
Autores
Arroyo, Lucía | Campos, Danitza | Choquehuanca, Yael | Flores, Samuel | Peña, Daniela | Ramos, Dafne | Salgado, Oscar
Lista de autores
Arroyo, Lucía, Ramos, Dafne, Peña, Daniela, Flores, Samuel, Choquehuanca, Yael, Campos, Danitza y Salgado, Oscar
Resumen
El objetivo de esta revisión fue analizar evidencia científica disponible sobre las Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas (DEAM) en Iberoamérica, a fin de conocer el estado de conocimiento y las líneas de investigación que se proyectan con impacto en Latinoamérica. La metodología consistió en una revisión sistemática en las bases de datos Ebsco, Dialnet, Scielo y Scopus, abarcando publicaciones hasta abril de 2022 bajo distintos criterios. En base a la evidencia recopilada en ocho publicaciones, se identificó que las dificultades de aprendizaje se presentan en los años iniciales de escolaridad, donde no se logra afianzar el conocimiento de las cuatro operaciones matemáticas básicas. Además, se observó la importancia del rol del profesor en el diagnóstico temprano de las DEAM mediante la implementación de instrumentos estandarizados. Por otro lado, se observa la necesidad de considerar en la formación inicial docente los indicadores de riesgo de las DEAM, a fin de entregar apoyos especializados eficientes en aula. Las líneas de investigación identificadas realzan la necesidad del diagnóstico temprano y del enfoque en la formación docente inicial y continua, donde se requieren nuevas metodologías de enseñanza.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Dificultades | Documental | Inicial | Operaciones aritméticas
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
15
Número
2
Rango páginas (artículo)
63–74.
ISSN
24525448
Referencias
Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el aula como recursos de apoyo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(47), 1-25. https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1648 Álvarez, C., y Brotóns, E. B. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-3.ddrs. Arias-Rodriguez, I., Mendes, J., y Santos, F.-H. (2017). Perfil de niños con déficits en la cognición numérica. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi. org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.pndc Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana. Ávila, J. H., Vargas, L. J., Escobar, G. L., Peñaloza, A. P., y Herrera, M. A. (2021). Comprensión docente de la relación entre aprendizaje matemático y funciones ejecutivas. Revista de psicología y educación, 16(1), 44- 59. https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.201 Balbi, A., y Dansilio, S. (2010). Dificultades de aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico psicopedagógico. Ciencias Psicológicas, 4(1), 7-15. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.107 Benedicto-López, P., y Rodríguez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1), 1-7. https://doi. org/10.7203/relieve.25.1.10125 Blanco, M., y Bermejo, V. (2006). Dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas en los primeros años de la escolaridad: detección precoz y características evolutivas (Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid). Dialnet. http://hdl.handle.net/11162/83877 Blanco, M., y Bermejo, V. (2009). El efecto Mateo en niños con Dificultades específicas de Aprendizaje de las Matemáticas. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 3(1), 30-36. https://doi.org/10.24310/ espsiescpsi.v3i1.13332. Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F., y Ríos- Osorio, L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377 Carrillo, M. F., Henríquez, S. S., y Bravo, A. S. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de pedagogía en dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 47-62. https://doi.org/10.4067/s0718- 07052009000100003 Castro, F. B., Vega, J. O., y Bolívar, O. E. (2021). Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista EDUCARE, 25(2), 132-160. https:// doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1491 Coronado-Hijón, A. (2014). Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético. Bordón: Revista pedagogía, 66(3), 39-60. https:// doi:10.13042/Bordon.2014.66303 Daza Suárez, S. K., Henríquez Carrera, E. G., Andrade Alcívar, L. E., y Sánchez Salazar, T. del R. (2019). Educación inclusiva desde la diversidad cultural para estudiantes de Educación Básica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(Ed. Especial), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas. v30i1.1231 Echeita, G., y Fernández-Blázquez, M. (2021). Escuelas inclusivas. Colaboración y participación en el proceso hacia una educación más inclusiva. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://doi.org/10.14201/teri.27699 Ferreira, M. P. M., Gonçalves, C. S. da V., Silva, C. B. C., y Olcina-Sempere, G. (2020). Inclusión y diferenciación pedagógica: Concepciones y prácticas. Dos estudios cualitativos en la realidad del sistema educativo portugués. Revista Colombiana de Educación, 78(1), 321-342. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9922 Fonseca, F., y López, P. (2021). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el tratamiento al cálculo aritmético en escolares con discalculia. EduSol, 21(76), 100-115. Fonseca, F., López, P., y Martínez, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática (Revisión). Roca: Revista científico - educacional de la provincia Granma, 15(1), 212-224. González-Castro, P., Rodríguez, C., Cueli, M., Cabeza, L., y Álvarez, L. (2014). Competencias matemáticas y control ejecutivo en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas. Revista psicodidáctica, 19(1), 125-143. https://doi.org/10.1387/ RevPsicodidact.7510 Ierandi, C., Orihuela, L., Jurado, I., Rodríguez del Nozal, A., y Tapia, A. (2017). Revisión sistemática de la literatura en ingeniería de sistemas. Caso práctico: técnicas de estimación distribuida de sistemas ciberfísicos. En Actas de las XXXVIII Jornadas de Automática (pp. 84-91). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Inostroza-Inostroza, F. A. (2018). Creencias pedagógicas respecto de las dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas desde la perspectiva de las educadoras diferenciales en una escuela pública de Chile. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.13 Latorre, L. V., y Carrizalez, D. M. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, Artículo 78. https://doi.org/10.17227/rce. num78-9902 Letelier, L., Manríquez, J., y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2), 246-249. http://dx.doi. org/10.4067/S0034-98872005000200015 López, M. (2016). Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento académico. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(1), 53-64. https://doi. org/10.54343/reiec.v11i1.194 Málaga, D., y Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de Pediatría, 50, 43-47. Margalef-Ciurana, I., y García-Tamarit, C. (2016). The Application of a Digital Educational Resource to the Learning Disability of Subtraction: A Case Study. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-22. https://doi. org/10.15359/ree.20-1.13 Martínez, C. J. (2020). Instrumentos para develar indicadores de riesgo de la discalculia en estudiantes de Educación Primaria. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 2(3), 79-91. https://doi. org/10.33996/alternancia.v2i3.319 Millá, M. G. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(Supl. 2), 153-156. https://doi.org/10.33588/ rn.42s02.2005821 Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. http:// dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusioneducacion Palaguachi-Tenecela, M. C., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 72-101. http:// dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1 Ramírez, M. del R., y Olmos, H. I. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y Tecnología, 2, 51-63. Reyes, A., Ibáñez, M., Villagra, N., Maureira, P., y Pávez- Adasme, G. (2021). Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática. Páginas de Educación, 14(2), 1-27. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587 Rodríguez, J., y Gómez, O. (2018). Nuevos paradigmas de atención educativa a la diversidad. Consideraciones. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(2).1- 14 Rojas, A., Contreras, A., y Arévalo, M. (2011). Intervención didáctica para promover el aprendizaje de las matemáticas, en niños con discalculia. Respuestas, 16(2), 5-13. https://doi.org/10.22463/0122820X.359 Velasco, A., Montiel, S., y Ramírez, S. (2018). Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista Educación, 42(2), 149-169. https://doi. org/10.15517/revedu.v42i2.24236
Proyectos
Cantidad de páginas
74