Diseño de un recurso pedagógico para la enseñanza de la multiplicación al integrar GeoGebra en tercer grado de la educación básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Mauricio y Pérez, Yesid Fernando
Resumen
Este trabajo de grado tiene como objetivo presentar una propuesta de configuración de un recurso pedagógico que integre GeoGebra y proporcione una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para la enseñanza de la multiplicación en grado tercero, partiendo del aporte que brinda la integración de diferentes sistemas de representación para el estudio de las tablas de multiplicar y algunas de sus propiedades (Propiedad modulativa, conmutativa y propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma). Para diseñar las actividades del recurso pedagógico, se tendrá en cuenta como marco teórico la concepción de Recurso Pedagógico, desde el enfoque instrumental y la Orquestación Instrumental, para dar cuenta de la gestión del recurso pedagógico. El enfoque metodológico se fundamentará en la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje, la cual es un constructo que admite diseñar actividades de aprendizaje que aporten a la construcción de un concepto matemático, en este caso la multiplicación, a partir de la construcción de las tablas de multiplicar para estudiantes de la educación básica primaria.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguirre. D (2011). Aplicación de las Estructuras Multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Ángel, K y Candamil, M (2013). Una secuencia didáctica para fortalecer el concepto de multiplicación de números naturales en el grado segundo de la educación básica. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Campo, K y Meléndez, J (2016). Una propuesta para el diseño de tareas que integra GeoGebra para la enseñanza de la función exponencial en grado noveno. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Castro, E., Rico, L., Castro, E. (1999). Producto y división. Números y operaciones: fundamentos para una aritmética escolar. (pp. 139-145). Madrid. Síntesis, S.A. Ceballos, M. T. R. (2006). Enseñanza de las matemáticas con tecnología (EMAT). Enseñanza de la física y las matemáticas con tecnología: Modelos de transformación de las prácticas y la interacción social en el aula. (pp. 25-41). México. Centro de investigación y de estudios avanzados – IPN Departamento de Matemática Educativa. Recuperado de: http://www.matedu.cinvestav.mx/~asacristan/EFIT-EMAT_RojanoEd_06.pdf Cid, E., Godino, J. D., & Batanero, C. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Recuperado de: www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/2_Sistemas_numericos.pdf Clements, D., & Sarama, J. (2009). Early childhood mathematics education research: Learning trajectories for young children. New York: Routledge. Drijvers, P., Doorman, M., Boon, P., Reed, H., & Gravemeijer, K. (2010). The teacher and the tool: instrumental orchestrations in the technology-rich mathematics classroom. Educational Studies in mathematics, 75(2), 2013-234. Fernández, J. (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética: una barrera epistemológica. Revista iberoamericana de educación, (43), 119-130. Recuperado de: rieoei.org/RIE43A06.pdf. Garzón, D., Pabón, O., y Vega, M. (2013). Recursos pedagógicos y gestión didáctica del profesor de matemáticas. Recuperado de: http://www.centroedumatematica.com/memoriasicemacyc/428-234-3-DR-C.pdf . Google Sities. (2017, Febrero 02). Características de GeoGebra- GeoGebra – Google Sities [Página web]. Recuperado de: https://sites.google.com/site/geogebra1112/caracteristicasde-geogebra . Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7(3), 251- 292. Gvirtz, S. (2008). El trabajo con la multiplicación y con la división. La Matemática escolar: las prácticas de enseñanza en el aula. (pp. 89-130). Ciudad de Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A. Guin, D., & Trouche, L. (2007). Une approche multidimensionnelle pour la conception collaborative de resources pédagogiques. En M. Baron, D. Guin, & T. Luc, Environnemnets, informatisés er ressources numériques pour lápprentissage. Conception et usages, regards croises (p. 197-226). Paris: Lavoisier. Herrera. B (2016). Tecnología y educación matemática: un Meta- Estudio realizado en el sur occidente de Colombia. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en matemática y física), Universidad del Valle, Cali. Icfesinteractivo. (2016). Pruebas saber 3° 5° 9 - ICFES Interactivo [Pagina web]. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial .jspx Joab, M., Guin, D., & Trouche, L. (2003). Conception et réalisation de ressources pédagogiques vivantes: des ressources intégrant les TICE en mathématiques. In EIAH'03: Environnements Informatiques pour l'Apprentissage Humain (pp. 259-270). INRP. Martínez, F., Llinares, S., y Torregrosa, G. (2015). Propuestas de enseñanza centradas en una trayectoria de aprendizaje de un contenido matemático usando materiales didácticos. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2015/documentos/tema1/410766.pdf . Maza, C. (1991). Las multiplicaciones básicas. Multiplicar y dividir A través de la resolución de problemas. (pp. 87-89). Madrid. Visor Distribuciones, S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2016, Abril 12). Computadores para educar [Pagina web]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-321612.html . Ospina. M & Piamba. J (2011). Configuraciones epistémicas presentes en los libros de tercer grado, en torno al campo conceptual multiplicativo. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Cali. Pechené, M y Yela, L (2016). Diseño de una secuencia didáctica desde la perspectiva de la orquestación instrumental: la transformación de rotación en el espacio en grado noveno de educación básica. (Trabajo de grado para optar el titulo Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas), Universidad del Valle, Sede Norte del Cauca. Perez, C. (2014). Enfoques teóricos en investigación para la integración de la tecnología digital en la Educación Matemática1. Revista electrónica “Perspectiva Educacional. Formación de Profesores”, 53(2), 129-150. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/200/117 . Rizzo, K. (2014). El desafío de enseñar Funciones Exponenciales y Logarítmicas con tecnología. Implementación del modelo 1 a 1. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/425.pdf Sánchez, L (2016). Una aproximación al desarrollo del pensamiento algebraico en la escuela a partir de una actividad matemática mediada por GeoGebra. (Trabajo de investigación para optar el titulo Maestría en educación con énfasis en educación matemática), Universidad del Valle Santacruz, M. (2011). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el caso de la rotación en educación primaria. Cali, Colombia: Universidad del valle. Santacruz, M. (2013). La actividad mediada por instrumentos en didáctica de las matemáticas. Recuperado de: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/536549/mod_resource/conte nt/1/Mediaci%C3%B3n.pdf . Simon, M. (1995). Reconstructing mathematics pedagogy from a constructivist perspective. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 114-145. Recuperado de: http://jwilson.coe.uga.edu/EMAT7050/Students/Gainey/Article%20.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
92