Ecuaciones diferenciales: tecnología digital y fenómenos físicos con perspectiva de género
Tipo de documento
Lista de autores
Carranza-Rogerio, Brenda y Farfán, Rosa María
Resumen
La relevancia de las ecuaciones diferenciales en el currículo de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) destaca por su amplio campo de uso. La investigación propuesta tiene por objetivo abordar un problema afín a este contexto, modelando fenómenos físicos mediante ecuaciones diferenciales, en donde las nociones de variación involucradas sean analizadas empleando tecnologías digitales para simular cada fenómeno, pues se reconoce la importancia de la contextualización para la significación en matemáticas. En concordancia con ello, se asume al entorno sociocultural como transversal en la construcción de conocimiento matemático. Las características de este entorno influyen en el sentimiento de pertenencia de hombres y, particularmente, de mujeres (como minoría) en las carreras STEM. Por lo tanto, se trabajará con perspectiva de género a lo largo del estudio y, asimismo, se plantea la búsqueda de caminos posibles para un enfoque integrador STEM en entornos donde las disciplinas son vistas de manera aislada.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Ecuaciones e inecuaciones diferenciales | Fenomenología | Género | Modelización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Sema, Luis y Páges, Daniela
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1852-1859
ISBN (capítulo)
Referencias
Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Fallas-Soto, R. (2015). Existencia y unicidad: estudio socioepistemológico de la solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. doi: 10.13140/RG.2.1.1265.6485 Farfán, R. (2012). Socioepistemología y ciencia: el caso del estado estacionario y su matematización. Barcelona, España: Gedisa. Francis, B., Archer, L., Moote, J., DeWitt, J., MacLeod, E. y Yeomans, L. (2017). The Construction of Physics as a Quintessentially Masculine Subject: Young People’s Perceptions of Gender Issues in Access to Physics. Sex Roles, 76, 156–174. doi: 10.1007/s11199-016-0669-z Good, C., Aronson, J. y Harder, J. A. (2008). Problems in the pipeline: Stereotype threat and women’s achievement in high-level math courses. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 17–28. doi: 10.1016/j.appdev.2007.10.004 Hernández, A. (1995). Obstáculos en la articulación de los marcos numérico, gráfico y algebraico en relación con las ecuaciones diferenciales ordinaras. Tesis de doctorado no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Marciuc, D. y Miron, C. (2014). Technology integration of GeoGebra software in interdisciplinary teaching. En I. Roceanu (Ed.), Proceedings of the 10th International Scientific Conference “eLearning and Software for Education” Volume 3 (pp. 280–287). Editura Universitatii Nationale de Aparare “Carol I.” doi: 10.12753/2066-026X-14-184 Mendoza, J. y Cordero, F. (2012). El uso de las ecuaciones diferenciales y la ingeniería como comunidad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 1023–1030. Pabón, J., Nieto, Z. y Gómez, C. (2015). Modelación matemática y GeoGebra en el desarrollo de competencias en jóvenes investigadores. Revista Logos Ciencia Y Tecnología, 7(1), 97–102. Rodríguez, R. y Quiroz Rivera, S. (2016). El papel de la tecnología en el proceso de modelación matemática para la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19(1), 99–124. doi: 10.12802/relime.13.1914 Rubio, L., Prieto, J. L. y Ortiz, J. (2016). La matemática en la simulación con GeoGebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. International Journal of Educational Research and Innovation, 2, 90–111. Sánchez, C. (2011). Propuesta didáctica para lograr aprendizaje significativo del concepto de función mediante la modelación y la simulación. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. Sanders, M. (2008). STEM, STEM Education, STEMmania, The Technology Teacher, 64(4), 20–26. Siller, H. (2008). The central idea of modeling - optimization in real life-situations. Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación, 4(3), 277-288. Simón, M. (2015). El talento en matemáticas de mujeres adolescentes: una caracterización desde el enfoque socioepistemológico y la perspectiva de género. Tesis de doctorado no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and performance. American Psychologist, 52(6), 613-629. doi: 10.1.1.318.9608 Steinthorsdottir, O. y Herzig, A. (2014). Cultural influences in Mathematics Education. En S. Lerman (Ed.) Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 129-132). Dordrecht, Holanda: Springer Science+Business Media. doi: 10.1007/978-94-007-4978-8 Villa-Ochoa, J. A. (2016). Aspectos de la modelación matemática en el aula de clase: el análisis de modelos como ejemplo. En L. Díaz y J. Arrieta (Eds.), Investigaciones latinoamericanas en modelación: matemática educativa (pp. 109–137). Ciudad de México: Gedisa. Zubieta, J. y Herzig, M. (2016). Participación de las mujeres y niñas en la educación y el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación de México: Evaluación nacional con base en el marco de indicadores de equidad de género en la sociedad del conocimiento. Mexico: WISAT-CONACyT.
Proyectos
Cantidad de páginas
8