El aprendizaje de la multiplicación a partir de tareas de proporcionalidad directa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mejía, Sara y Quintero, Liliana
Resumen
El aprendizaje de la multiplicación ha sido un tema de gran discusión y apropiación entre diversos investigadores que se han centrado de una u otra manera en discutir sobre su aprendizaje en la actualidad y en proponer maneras de acercar a los estudiantes a una mejor comprensión y aplicación. Bajo esta idea, el trabajo de investigación que a continuación se comparte se centra en analizar la actividad matemática de las estudiantes a partir de las situaciones que surgieron cuando se llevaron al aula tres tareas que buscaban que ellas trascendieran la mirada de la multiplicación como suma de sumandos iguales. Entendiendo la tarea como aquel instrumento creado por las maestras en formación donde se incluyen ejercicios, enunciados, problemas, entre otros elementos que permiten orientar el aprendizaje de las estudiantes. Es de resaltar, que todo el proceso de la práctica estuvo orientado desde una perspectiva sociocultural, comprendiendo la dialéctica entre lo individual y lo social y asumiendo el sujeto como un ser colectivo, que construye saber con el otro. Y la actividad como el conjunto de acciones organizadas, estructuradas y orientadas para lograr un objetivo. El análisis de la actividad matemática de las estudiantes se dio a la luz de tres elementos: los objetos de conocimiento, las interacciones entre los sujetos y los instrumentos. De esa manera se buscó comprender y analizar cómo las tareas de proporcionalidad directa mediaron el aprendizaje de la multiplicación y cómo a partir de ellas las estudiantes lograron pensar multiplicativamente y adquirieron así una nueva mirada de la multiplicación.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Inicial | Multiplicación | Proporcionalidad | Tareas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ballestero Alfaro, E. (2007) presentó un fundamento teórico sobre los instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada en su artículo "Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos" en Cuadernos en Educación Matemática. Botero Hernández (2006) abordó la conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercer grado de educación básica en su tesis de maestría en la Universidad de Antioquia, Medellín. Chamorro (2003) trató la didáctica de las matemáticas en su obra. Galeano Marín (2007) exploró estrategias de investigación social cualitativa en su libro "Estrategias de investigación social cualitativa (El giro en la mirada)". El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) de la Institución Educativa Antonio Ricaurte se consultó en 2004. Kozulin (2000) proporcionó información sobre instrumentos psicológicos. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) estableció los Estándares Básicos de competencia en Matemáticas en 2006. Montealegre (2005) exploró la actividad humana desde la perspectiva de la psicología histórico-cultural. Moreno y Waldegg (2002) contribuyeron a la fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. Obando Zapata (2012) trabajó en una propuesta filosófica para la educación matemática desde un enfoque histórico-cultural. Obando Zapata, Vanegas y Vásquez (2006) desarrollaron el "Módulo 1: Pensamiento numérico y sistemas numéricos". Obando, Vasco y Arboleda (s.f.) presentaron un manuscrito sobre razón, proporción y proporcionalidad para la educación básica. Posada Balvin y otros (2006) elaboraron el "Módulo 2: Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico" y el "Módulo 3: Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida". Ruiz y Valdemoros (2006) investigaron el vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo. Ruiz Vahos (2011) exploró la génesis instrumental en el estudio de la elipse desde una perspectiva variacional utilizando Geogebra. Sandoval Casilimas (2002) abordó la investigación cualitativa. Stare Pravo (2010) analizó una propuesta de enseñanza sobre la multiplicación en la Escuela Fundamental I en una tesis de doctorado. Torres Jaramillo (2013) investigó formas de acción en el tratamiento de situaciones multiplicativas. Vergel Causado (s.f.) proporcionó una perspectiva sociocultural del aprendizaje de la multiplicación en las memorias de XIV Encuentro de geometría y II de Aritmética.
Proyectos
Cantidad de páginas
120