El fortalecimiento de la visualización no icónica en la semejanza de figuras a través de un experimento de enseñanza
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Camacho, Jesús Alberto
Resumen
El presente trabajo de grado tiene como fin presentar los resultados de la experiencia realizada en la I.E.T.I Veinte de Julio, del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, en la que se diseñaron e implementaron un conjunto de actividades a la luz de la metodología de los Experimentos de Enseñanza, con lo que se buscó fortalecer las actividades cognitivas de visualización y razonamiento, usando como proceso de validación, la explicación a través de la semejanza de figuras en el grado séptimo. Los resultados y análisis de la aplicación del Experimento de Enseñanza, representan un acercamiento y un esfuerzo por conjugar esta metodología y esta teoría, de tal manera que se pueda abonar el terreno para establecer los alcances dentro de este amplio campo investigativo de la educación matemática.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Razonamiento | Reflexión sobre la enseñanza | Relaciones geométricas | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ansede, M. (27 de Agosto de 2018). El 60% de los profesores no investiga: da clases y ya está. EL PAÍS. Bahamón, L., & Bonelo, Y. (2015). Los procesos de construcción, visualización y razonamiento en el desarrollo del pensamiento geométrico. Un experimento de enseñanza. Cali. Duval, R. (2001). La Geometría desde un punto de vista cognitivo. Boletín de la Red de Educación Matemática, 1 - 7. Duval, R. (2004). Cómo hacer que los alumnos entren en las representaciones geométricas. Cuatro entradas y... una quinta. En M. d. Plaza, Números, Formas y volúmenes en el entorno del niño (págs. 159-188). Madrid: Secretaria General Técnica. Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Santiago de Cali: Merlín I.D. Duval, R. (2006). Semiosis y Pensamiento Humano. Cali: Universidad del Valle. Duval, R. (2010). Los cambios de mirada necesarios sobre las figuras. Traducción de Martín Edudardo Acosta . Tecné, Episteme & Didaxis. , 108 - 129. Duval, R. (2010). Los cambios de mirada necesrios sobre las figuras. Tecné, Epistemé y Didaxis, 108-129. Duval, R., & Sáenz - Ludlow, A. (2016). Comprensión y Aprendizaje en matemáticas: Perspectivas semióticas seleccionadas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco josé de Caldas. Esteve, J. (2009). La formación de profesores. Bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29. Ferrer, M. (2015). Estudio sobre la actuación docente y la interacción en la creación y aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje en el aula de matemáticas. Barcelona. Galeano, J. E. (2015). Diseño de situaicones para el trabajo con figuras geométricas basado en las operaciones cognitivas de construcción, visualización y razonamiento. Cali. Hemmerling, E. M., & Ralston, A. (1971). Geometría Elemental. Limusa. Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos De Aprendizaje, Versión II. Bogotá. Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la Investigación de Diseño a través de los Experimentos de Enseñanza. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 75-88. Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantittativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva. Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía , 181 - 272. Oicatá Ojeda, L. A., Díaz Montes, A., Díaz Dueñas, R. A., Gómez Bello, M., Romero Rey, J. H., González Barbosa, M. R., & Ávila Barón, G. M. (2012). ZOOM a las matemáticas 7. Bogotá: Libros & Libros S.A. Ortíz, J. A., & Angulo, J. J. (2016). La homotecia, Un tema casi olvidado en la enseñanza de la Educación Matemática en Buenventura: Una propuesta desde el punto de Vista Algebraico. Rodríguez, M. E. (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática - cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113 - 125. Rodríguez, M. E. (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis matemática - cotidianidad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 113 - 125. Samper, C., Camargo, L., & Leguizamón, C. (2003). Tareas que promueven el razonamiento en el aula a través de la geometría. Bogotá: Gaia. Vélaz de Medrano, C., & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España.
Proyectos
Cantidad de páginas
116