El principio estrella en la práctica médica. El uso de la variación sucesiva en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades cardiacas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Moreno-Durazo, Angélica y Cantoral, Ricardo
Resumen
Como resultado de nuestra investigación, caracterizamos uno de los principios del pensamiento matemático, el principio estrella está presente cuando en una situación de cambio se transita entre lo desconocido y el establecimiento de prácticas predictivas a través del análisis de la pequeña variación. En ello analizamos, desde la Socioepistemología, las prácticas y los argumentos empleados en situaciones de cambio singulares: durante el diagnóstico y en la elección del tratamiento de enfermedades cardíacas; particularmente, nos ocupamos del papel que juega la variación sucesiva y el razonamiento abductivo en ese tránsito. Los resultados de esta investigación brindan elementos para el rediseño del discurso Matemático Escolar de ideas variacionales.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Interpretativo | Otro (métodos) | Otro (razonamiento) | Pensamientos matemáticos | Relaciones
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Pérez-Vera, Iván Esteban y García, Daysi
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
19-26
ISBN (actas)
Referencias
Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(2), 227–251. Buendía, G. y Ordóñez, A. (2009). El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12(1), 7–28 Cantoral, R. (1990). Categorías Relativas a la apropiación de una base de significaciones para conceptos y procesos matemáticos de la Teoría Elemental de las Funciones Analíticas. Simbiosis y predación entre las nociones de “el Prædiciere” y “lo Analítico”. Tesis doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. D.F.: México. Cantoral, R. (1991). Proyecto de investigación: Formación de la noción de función analítica. Mathesis 7(2), 223– 239. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: El caso de la serie de Taylor. Mathesis 11(1), 55–101. Cantoral, R. (2013, 2016 2a ed.). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Épsilon 42(14,3), 353–369. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: Algunos Ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Número Especial, 83–102. Cantoral, R., Moreno–Durazo, A. y Caballero–Pérez, M. (2018). Socio epistemological research on mathematical modelling: an empirical approach to teaching and learning. ZDM Mathematics Education 50(1), 77–89. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0922-8 Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya. Tesis de maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. D. F.: México. Espinoza, L. (2014). La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses. Tesis doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. D. F.: México. Ferrari, M. (2001). Una aproximación socioepistemológica a la matemática educativa. El caso de la función logaritmo. Tesis de maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. D. F.: México Moreno, G. (2018). Principios del pensamiento matemático: el principio estrella en la práctica médica. El uso de la pequeña variación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiacas. Tesis doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. CDMX: México. Moreno–Durazo, A., y Cantoral, R. (2017). El uso de los órdenes superiores de variación en la interpretación clínica del electrocardiograma. En L. A. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30, 927– 935. CDMX, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Reyes, D. (2016). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa. Tesis doctoral. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. CDMX: México. Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación 334, 165–176.
Proyectos
Cantidad de páginas
8