EL recapitulacionismo y la linelidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Acosta, Juan Alberto, Rondero, Carlos y Tarasenko, Anna
Resumen
En esta investigación se considera cierto paralelismo entre el desarrollo individual de la noción de linealidad y su desarrollo histórico social. El surgimiento de la linealidad y de sus significados en las etapas evolutivas de un sujeto parece que están en cierta concordancia con el surgimiento y uso de los conceptos previos asociados a esta noción, que se manifiestan en diferentes escenarios históricos. Sin embargo, en el ambiente escolar de licenciatura no se resaltan de manera suficiente sus significados asociados ni se vinculan con temas afines del nivel medio superior. En este trabajo se buscan precisar algunos elementos que se establecen en este paralelismo entre lo histórico epistemológico y el desarrollo de la noción en situación escolar.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
5-12
ISBN (capítulo)
Referencias
Acosta, J., Rondero, C., Tarasenko, A. (2008). Un enfoque histórico y epistemológico de la noción de linealidad. Memoria HPM (pp. 301-308). México: CINVESTAV-IPN. Acosta, J., Rondero, C., Tarasenko, A. (2010) La resignificación de la noción de linealidad. ALME 23 (enviado para su publicación). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Dorier, J. (2000). On the Teaching of Linear Algebra. Mathematics Education Library. Vol. 23. Dordrecht. The Netherlands. Filloy, E. (1998). Didáctica e Historia de la Geometría Euclidiana México: Grupo Editorial Iberoamérica. Furinghetti, F. & Radford, L. (2002). Historical conceptual development and the teaching of mathematics: From philogenesis and ontogenesis theory to classroompractice. En L. D. English (ed.) Handbook of international research in Mathematics Education. USA: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. NTCM. García, R. (2000). El conocimiento en construcción. España: Gedisa. Golubitsky, M. y Dellnitz M. B (2001). Álgebra lineal y ecuaciones diferenciales, con uso de MATLAB. México: Thomson. Hofmann, J. (2002). Historia de la Matemática. México: Limusa. Kolman, B. y Hill, D. (2006). Álgebra Lineal. México: Pearson Educación. Piaget, J. y García, R. (2004). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI Editores. Ruiz, E. y Valdemoros, M (2006). Vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de Paulina. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(2), 299-324. Stewart, J., Redlin, L., y Watson, S. (2001) Precálculo. México: Thomson editores. Struik, D. (1986). Historia concisa de las matemáticas. [Serie Maestros del Pensamiento Científico]. México: Instituto Politécnico Nacional.