“El Tangram” Herramienta didáctica para bases geométricas de áreas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, María
Resumen
Desde la antigüedad se ha reconocido el valor didáctico del juego, aunque con distintas características que en nuestros días. A todos nos atraen las actividades lúdicas en las que se combina el desafío y la curiosidad. Sin embargo, el juego es construido en principio desde el espacio familiar y puesto en relación con los elementos propios del contexto. Sólo en tiempos recientes se reconoce la importancia del desarrollo conceptual en torno a la actividad lúdica en la escuela y no se ve al juego como un obstáculo, como algo inútil e improductivo. Es más divertido aprender jugando, en el juego se piensa y a la vez se apropia y producen nuevos significados para la vida. Las situaciones de aprendizaje con juegos didácticos favorecen el crecimiento cognoscitivo, intelectual y afectivo teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de los alumnos. Las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido educativo orientado por las pautas curriculares según el interés del estudiante forman parte de la educación actual. Existen investigaciones tendientes a desarrollar metodologías donde la lúdica será el pilar de la actividad cognitiva, por medio de los juegos. En el futuro, los juegos computarizados también tendrán su lugar en las aulas. Sin embargo es importante destacar que el valor didáctico de los juegos, como el de todo material didáctico, no se encuentra en el juego en sí, sino en la secuencia didáctica que se plantee. Es el docente quien debe reconocer el valor formativo de un material didáctico y aprovecharlo para diseñar actividades que permitan a los alumnos aprovecharlo simplemente como un recurso para lograr el desarrollo conceptual deseado. Las secuencias didácticas bien diseñadas y bien utilizadas contribuyen y fortalecen la construcción de las representaciones de las ideas matemáticas. Los recursos lúdicos permiten aumentar la variedad de opciones visuales y situaciones problema sobre las cuales los alumnos pueden pensar...
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Formativos | Magnitudes | Materiales manipulativos | Motivación | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Angulo Rasco, J. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. En A. Pérez; J. Barquín; J. F. Angulo (Eds), Desarrollo profesional del docente. Madrid: Akal. Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. Castelnuovo, E. (1981). La Geometría. Barcelona: Ketres. Cockcroft, W. H. (1985). Las Matemáticas sí cuentan. Madrid: Servicio de Publicaciones del M.E.C. Contreras, J. (1999). El sentido educativo de la investigación. En A. Pérez Gómez, J. Barquín Ruiz; J. F. Angulo Rasco (Eds), Desarrollo profesional del docente. Madrid: Akal. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación. Duval, R. (1993). Registres de représentation sémiotique et functionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, IREM de Strasbourg. (Traducido por el departamento de Matemática Educatica del CINVESTAV: IPN. México, 1997). Fernández Viña, J.A. (1976). Lecciones de Análisis Matemático. Madrid: Tecnos. Feynman, R. (1988). ¿Qué te importa lo que piensen los demás? Madrid: Alianza. García, J. A.; Martinón, A. (1999). Estrategia visual en la generalización de pautas lineales. Enseñanza de las Ciencias. Gimeno, J. (1988). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gimeno, J.; Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Guzmán, M. de (1996). El rincón de la pizarra. Madrid: Pirámide. Guzmán, M. de; Colera, J. (1989). Matemáticas 3. Madrid: Anaya. Holloway G. E. T. (1969). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Buenos Aires: Paidos. Kemmis, S. (1988). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Luria, A. R. (1968). Pequeño libro de una gran memoria. Madrid: Valograf. 102 Luria, A.R.; Yudovich, F. (1979). Lenguaje y desarrollo intelectual. Madrid: Pablo del Río. Luria, A.R. (1980). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Fontanella. Maslow, A. (1983). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós. Pérez Gómez, A. (1992). Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías de aprendizaje. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema del desarrollo. Madrid: Siglo XXI de España editores. Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Ediciones Morata Plasencia, I.; Güemes, R.; Dorta, J. A.; Espinel, M. C. (1999). Metodología utilizada en un trabajo sobre visualización matemática. Revista de Investigación Educativa. Presmeg, N. C. (1999). Las posibilidades y peligros del pensamiento basado en imágenes en la resolución de problemas. Roanes, E. (1976). Didáctica de las Matemáticas. Salamanca: Anaya. Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. España: Universidad de Deusto Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Ediciones Morata. , 1978. Hillsdale, Von Glasersfeld, E. (1994). Despedida de la objetividad. En P.Watzlawick; P. Krieg (Eds), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa. Wittrock, M. C. (1989). La investigación en la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.
Proyectos
Cantidad de páginas
113