El uso del software GeoGebra para promover el aprendizaje significativo de la fracción como relación parte-todo en las operaciones de suma y resta con estudiantes de quinto grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Amu, Natalia
Resumen
El trabajo de grado que se presenta en el siguiente documento, se centra en caracterizar el diseño de unas hojas de trabajo que contiene un proceso de aprendizaje que pretende favorecer las competencias y el desarrollo de estrategias heurísticas y de control por medio de procesos de visualización, arrastre, comparación, ejercitación, formulación, búsqueda y generalización de patrones para resolver problemas sobre de la fracción como relación parte-todo en situaciones de la vida diaria, con el uso de un Ambiente de geometría dinámica como GeoGebra en estudiantes de grado quinto. Respecto a los sistemas de representación del objeto matemático se destacó la representación gráfica, numérica, decimal y lenguaje natural, al mismo tiempo el uso del software GeoGebra, puesto que contribuyó de forma significativa lo que facilitó la comprensión del método de resolución de problema de Pólya en la fracción como relación parte-todo, además de permitirles a los y las estudiantes ser partícipes en la construcción de su propio conocimiento. En este sentido el diseño metodológico del trabajo de grado propone no solo el diseño de hojas de trabajo sino también su aplicación (como prueba piloto) a un grupo de estudiantes de la Institución Educativa del corregimiento de Robles. El objetivo de la propuesta busca que los y las estudiantes adquieran mayor comprensión de la fracción como relación parte-todo y un aprendizaje significativo para su resolución sin necesidad de recurrir a procesos de enseñanza limitados a la memorización y al cálculo.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Fracciones | Software | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar, B. (2014). Resolución de problemas matemáticos con el Método de Pólya mediante el uso de GeoGebra en primer grado de secundaria. Tesis de maestría. http://hdl.handle.net/11285/630045 Araque Suaza, E. A., Arenas Echavarría, G. A., & Carvajal Valdez, J. A.(2016). Las TIC, una herramienta didáctica para mejorar la interpretación y comprensión de los números fraccionarios en el grado tercero de la I.E.R la blanquita de murri sede chimurro del municipio de Frontino. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/820. Ausebel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.Trillas. México Benítez, D. (2006). Formas de razonamiento que desarrollan estudiantes universitarios de primer año en la resolución de problemas con tecnología digital (Tesis doctoral) Departamento de Matemática Educativa. Cinvestav. México. Benítez, D. (2015). La resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Universidad Autónoma de Coahuila-México. Butto, C. (2013).El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Centro de investigación y de estudios avanzados CINVESTAV. Sistema Nacional de Investigaciones México. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. México. Caviedes, G. (2014). La integración curricular: entre la teoría, el diseño y la práctica. Documento de trabajo. Universidad del Valle. Cali. pp. 1-19. Camargo, Leonor (2018). Oportunidades para aprender matemáticas a partir de la mediación instrumental y semiótica. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 3-9. Castaño, A. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Ciencias Exactas. Manizales. http://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/535/1/Dificultades_ense%c3%b1anz a_operaciones_n%c3%bameros_racionales_educaci%c3%b3n_secundaria.pdf Castellanos, N., Morga , L. E., & Castellanos , A. (2003). Educación por Competencias: Hacia la excelencia en la Educación Superior. México: Red Tercer Milenio. Díaz, A. (2009).Caracterización Corregimiento Robles. https://telecentrocompartelrobles.blogspot.com/2009/04/caracterizacion.html APRENDIZAJE DE LA FRACCIÓN COMO RELACIÓN PARTE TODO CON EL USO DEL SOFTWARE GEOGEBRA 206 Duque, Y., Quiroz, M. y Suarez, V., (2017) La noción de fracción en los libros de texto del grado tercero: un estudio de análisis de contenido. Maestría en Educación Matemática. Medellín, Colombia. Duval, R. (1993). Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique et de Science Cognitives, 5, 37-65. Traducción: Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En Hitt, E. (Ed.) Investigaciones en Matemática Educativa II, (pp. 173-201). México: Grupo Editorial Iberoamérica. Duval R. (1995). Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berna: Peter Lang. Fandiño, M. (2006). Capítulo 2: Hipótesis a la base de un currículo de matemáticas. pp. 35-75. Flores García, R. Martínez, G. (2007) Una Construcción de Significado de la Operatividad De Los Números fraccionarios. Acta X Congreso Nacional De Investigación Educativa, 1- 13. México. González, D. (2015). Errores comunes en el aprendizaje de la fracción: un estudio con alumnos de 12/13 años en Cantabria. (Tesis de maestría) Facultad de educación. Universidad de Cantabria. España. Jaimes Valbuena, J. C..., González Gutiérrez, N. R., & Carvajal Pulido, C. A. (2021). Aprendizaje del objeto fracción en un contexto rural. Revista Boletín Redipe, 10(8), 430– 452. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1419 Hernández, A. (2018). Construcción de conjeturas geométricas con la mediación de GeoGebra en los estudiantes del grado octavo. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Hincapié, C. P. (2011). Construyendo el concepto de fracción y sus diferentes significados, con los docentes de primaria de la institución educativa San Andrés de Girardota. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9252/43701138.2012.pdf?sequence =1&isAllowed=y Hohenwarter, M. y Fuchs, K. (2004).Combination of dynamic geometry, algebra and calculus in the soware system GeoGebra. Zdm , 128-133. Institución educativa PBRO. Horaio Gomez Gallo (2022). Plan de área de matemáticas. pp. 1- 11. Institución educativa PBRO. Horaio Gomez Gallo (2022). Malla curricular de matemáticas. pp. 12-46. APRENDIZAJE DE LA FRACCIÓN COMO RELACIÓN PARTE TODO CON EL USO DEL SOFTWARE GEOGEBRA 207 Kamariah Abu Bakar, Ahmad Fauzi Mohd Ayub, Wong Su Luan y Rohani Ahmad Tarmizi. (2010). "Exploring secondary school students’ motivation using technologies in teaching and learning mathematics" Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, vol. 2, no. 2, 2010. doi: 10.1016 / j.sbspro.2010.03.744 Kaput, J. (1989). Linking representations in the symbolic systems of algebra. En S. Wagner & C. Kieran (Eds.), Research agenda for mathematics education: Research issues in the learning and teaching of algebra (pp. 167- 194). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Lara, S.,Saldías, O. (2016). “Una propuesta didáctica para fomentar un aprendizaje significativo en la construcción del concepto de fracción en la relación parte-todo, en el nivel de tercer año básico” http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1804/1/San_Martin_Lara_Paulina.p df Llinares, S. y Sánchez, M. V.(1997), Aprender a enseñar, modos de representación y número racional. (13-24), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (Zamora: Universidad de Granada). MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santafé de Bogotá Colombia. Recuperado el 07 de Julio de 2015, dehttp://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf2.pdf. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Recuperado el 07 de Julio de 2015, de http://www.mineeducación.gov.co/cvn/1665/articles-116042_arcivo_pdf2.pdf. MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2 y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. Bogotá, Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Nazihatulhasanah Arbain y Nurbiha A. Shukor. (2015). "The effects of GeoGebra on students achievement" Procedia - Ciencias sociales y del comportamiento, vol. 172, 2015. doi: 10.1016 / j.sbspro.2015.01.356 Obando Zapata, Gilberto y otros autores. (2006), Módulo 1. Pensamientos Numéricos y Sistemas Numéricos, Medellín Colombia. Pari condori, A. (2020). Comprender mejor las fracciones con GeoGebra. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1867 APRENDIZAJE DE LA FRACCIÓN COMO RELACIÓN PARTE TODO CON EL USO DEL SOFTWARE GEOGEBRA 208 Parra, D. M. (2020). Método gráfico para la enseñanza de las fracciones mediado con GeoGebra y la teoría de los registros de representación. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16704/DianaMarcela_Parra Cortes_2021PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pólya, G. (1945). ¿Cómo plantear y resolver problemas? México: Trillas. Ponce, C., Palacio, A., & Pérez, A. (2003). Didáctica de Matemática. Quito-Ecuador: MC. Producciones S.A. Reyes, J. & Prieto, J. L. (2016). Interpretaciones de la fracción en una experiencia de simulación con GeoGebra. En Revista Educación y Humanismo, 18 (30), 42-56. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1321 Rico, L.,y Sierra,M. (1997). Antecedentes del currículo de matemáticas.pp. 17-75 Rivas, S. A. (2009).Un estudio sobre la enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad en secundaria. (Tesis Maestría en Educación),Universidad Autónoma de Coahuila. Sandoval Cáceres, I. T., & Moreno Armella, L. E. (2012). Tecnología digital y cognición matemática: Rectos para la educación. Horizontes Pedagógicos, Volumen 14. Nº 1. 2012 / págs. 21-29 / ISSN: 0123-8264. Recuperado a partir de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/109 Santos, M., & Benítez, D. (2003). Herramientas Tecnológicas en el Desarrollo de Sistemas de Representación para la Resolución de Problemas. Perfil educativo, Vol. 25 No. 100 pp. 23-41. Taborda, J. C. (2020).Uso de GeoGebra para la didáctica del álgebra vectorial como introducción a la física mecánica en la institución educativa Colegio Mayor de Nuestra Señora. https://repositorio.unal.edu.co/bitstre
Proyectos
Cantidad de páginas
235