Enseñanza aprendizaje del sistema de numeración decimal regularidades, características y relaciones numéricas a través de una secuencia didáctica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cardona, Katerine
Resumen
En el presente trabajo de grado se propuso analizar como la secuencia didáctica implementada basada en una tabla numérica de 10 columnas x 11filas con números del 0 al 100, favorece en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas (IEFJAR) sede C, la posible apropiación de las particularidades y regularidades del Sistema de Numeración Decimal. Para esto se tuvo en cuenta el enfoque de la teoría sociocultural, la cual manifiesta que el aprendizaje es un proceso de modificación del conocimiento, donde la sociedad y la cultura (el medio) influyen en el sujeto para generar dicho aprendizaje. La metodología de investigación implementada es de corte cualitativo, donde se propone un estudio de caso de tipo instrumental con 5 estudiantes, los que se caracterizan por su interés en clase y en participar de dicha investigación.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Decimales | Estudio de casos | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andonegui Zabala, M. (octubre de 2004). fe y alegría. Recuperado el 19 de mayo de 2014, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Sistema-decimal_127.pdf Bedoya, E., & Orozco, M. (1991). El niño y el sistema de numeración decimal. Comunicación, Lenguaje y educación CL&E. Recuperado el 8 de marzo de 2014, de Dialnet- ElNinoYElSistemaDeNumeracionDecimal-126224%20(1).pdf Bruner, J. (1995). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica. Casal, I., & Granda, M. (enero-junio de 2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos participativos. Tiempo de educar, 4(7), 171-202. Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata. Diaz Barriga, A. (2013). Secuencias de Aprendizaje. ¿Un Problema del Enfoque de Competencias o un reencuentro con Perspectivas Didacticas? Profesorado, 19 - 20. Obtenido de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf Díaz, F., & Hernandez, G. (julio-diciembre de 2005). http://www.redalyc.org/. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf Fernandez, I. (2010). Matemáticas en educación primaria. Eduinnova, 41- 46. Gutierrez Dueñas, C. (2007). Paso a Paso 1, Habilidad Matemática. México: Umbral Editorial, S.A de C.V. IEFJAR. (2012). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bello, Colombia: No publicado. IEFJAR. (2013). Manual de convivencia. Bello, Colombia: No publicado. Kamii, C., & Joseph, L. (1992). La enseñanza del valor posicional y de la adición en dos columnas. Madrid. Lerner, D. (2005). ¿Tener éxito o comprender? Una tensión constante en la enseñanza y el aprendizaje del sistema de numeración?”. En M. Alvarado, & B. M. Brizuela, Haciendo números: las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia (págs. 147 - 197). México: Paidós. Lerner, D., & Sadovsky, P. (2002). El sistema de numeración: un problema didáctico. En: Didáctica de matemáticas. Aportes y Reflexiones. En I. Paez. Buenos Aires: Paidos Educador. Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Machado Libros. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogota: Magisterio. MEN. (2006). Estandares básicos de competencias en matemáticas. Bogota. Nunes, T., & Briant, P. (2003). Las Matemáticas y su Aplicación: La Perspectiva del Niño. Siglo Veintiuno Editores S.A. Obando, G., Vanegas, M. D., & Vásquez, N. L. (2006). Módulo 1: Pensamiento numérico y sistemas numericos. Medellín: Artes y Letras Ltda. Obtenido de http://www.centauros.edu.co/pdf/PENSAMIEWNTO%20NUMERICO.pdf Quaranta, M. E., Tarasow, P., & Wolman, S. (2004). Aproximaciones parciales a la complejidad del Sistema de Numeración: avances de un estudio acerca de las interprestaciones numéricas. En M. Panizza, Enseñar matemática en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B (págs. 163-188). Buenos Aires: Paidós. Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Del Zorzal. Stake, R. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Morata. Terigi, F., & Wolman, S. (2007). Sistema de Numeración Consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de educación, 59-83. Tobon, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). razonaya.weebly.com. Recuperado el 25 de mayo de 2014, de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf Vygostky, L. S. (1995). Obras escogidas. Problemas del desarrollo de la psique III. Madrid: Aprendizaje visor. Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Crítica. Wolman, S. (S.f). quadernsdigitals.net. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10808/10808.html
Proyectos
Cantidad de páginas
94