Enseñanza de las matemáticas para población en condición de discapacidad visual en educación básica y media
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vega, Diego, Navia, Díaz
Resumen
En este informe de pasantía, se exponen los diferentes procesos de apoyo brindados a los estudiantes de educación básica y media en condición de discapacidad visual del Colegio OEA IED con respecto al aprendizaje de las matemáticas mediante el acompañamiento y la adaptación de recursos didácticos, para facilitar la comprensión y construcción de algunos conceptos.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Conceptos y procedimientos | Discapacidad sensorial o física | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acuerdo N° 038. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, 28 de Julio del 2015. Alfonso, P. (2013). Sobre los docentes de apoyo y la planta docente. Recuperado el 17/11/2017 http://patrickalfonsocaicedo.blogspot.com.co/2013/07/sobre-los-docentes-deapoyo-y-sus.html Arnáiz, P. (2003). El reto de educar en y para la diversidad. Altablero. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150568.html Bruno, A., Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de down. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141-162). Lleida: SEIE Barreto, C & Caceres, L. (2011). El geoplano como herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría. Recuperado de: http://afamac.uprm.edu/Geoplano.pdf Carmina, J, Arango, C y Echavarría, C. (2013). Geometría para la inclusión escolar, una posibilidad a nuestro alcance: el caso de las secciones cónicas. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/18602/15948 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, (2009). Ley 1346 DEL 2009, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: El Congreso, 2009. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, (2013). Ley Estatutaria DEL 1618 DEL 2013, Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: El Congreso, 2013. Carrio, M (2006). Herramientas tiflotecnologicas y su función en la escuela. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/cajon-de-sastre/38-cajon-desastre/317-herramientas-tiflotecnicas-y-su-funcion-en-la-escuela Colombia, congreso de la república, (2003). Resolución 2565 del 2003, Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá: El congreso 2003. Castillo, M., Lopez, A., Jardon, Y y Salazar E (2013). Lineamientos generales para el servicio de la educación especial en el marco de la educación inclusiva. Secretaria de educación. Eusko Jaurlaritza. (s.f). Educación inclusiva y atención a la diversidad. Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43- 2459/es/contenidos/informacion/dig/es_presenta/adjuntos/linea_1_educacion_inclusiva_c. pdf García, A. Lobato, M. Martínez, A. Ugariza, J. (1995). Las necesidades educativas especiales en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespec i/adjuntos/18_nee_110/110009c_Doc_EJ_nee_secundaria_c.pdf Guzmán, L. (2014). Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: una experiencia con niños ciegos. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2201/1/Guzm%C3%A1nRojasLuisEduar do2015pdf Hurtado, L. y Agudelo M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista ces mov. Salud; 2(1), pp.45-55. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4889/Inclusion_educativa_de_las_persona s_con_discapacidad_en_Colombia.pdf?sequence=1 Martín, P (s.f). Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa. Recuperado de: http://www.iphe.gob.pa/menu2/crelb/servlb/2.pdf Muñoz, M. (s.f) Las regletas de Cuisenaire (Números en color). Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2743/Maria%20de%20la%20Cinta%2 0Munoz.Recurso.pdf Martin, M y Renauld, M. (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva. Recuperado de: file:///C:/Users/Alex/Downloads/educacion-inclusiva.pdf Ortiz, M. (2017). ¿Cómo leer sin saber braille? Recuperado de: http://www.inci.gov.co/content/%C2%BFc%C3%B3mo-leer-braille-sin-saber-braille Parra. C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897/648 Rosich, N. Núñez, J. y Fernández, J. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial, Madrid, España: Síntesis S.A. Tejon, F. (2007). Manual de uso del ábaco japonés. Recuperado de: http://www.geocities.ws/abacosoroban/manualsoroban.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
70