Entorno virtual de aprendizaje para desarrollar la investigación con orientación positivista en el pregrado de la Universidad del Atlántico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Flórez, Emma y Camacho, Ever
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar el Uso de un entorno virtual de aprendizaje para desarrollar la investigación con orientación positivista en la Universidad del Atlántico en Colombia. Fue de tipo descriptiva. En los hallazgos se logró innovar en el funcionamiento de los canales de comunicación digital, se elaboraron gráficos sobre investigaciones y datos hallados en el desarrollo de las diferentes temáticas de investigación, que permitieron generar insumos para futuras investigaciones, se pudo medir la producción de la innovación de conocimientos por parte de los estudiantes y docentes. Como conclusión los EVA acercan al estudiante al mundo actual globalizado de manera instantánea y real, a través de la mediación de las tecnologías, y pretende lograr la formación de futuros investigadores con desempeños en generación de nuevos conocimientos e innovadores en las ciencias básicas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Valbuena, Sonia, Vargas, Leonardo y Berrío, Jesús David
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
387-394
ISBN (actas)
Referencias
Baker, L. y Brown, A. (1984). Cognitive monitoring in Reading. en Flood, J. (Eds.) Understanding Reading Comprehension: Cognition, Language and the Structure of Prose. Delaware: I.R.A. (pp. 21-43) Cabero y cols (1998) citado por Reparaz y Mir (2000, p. 21) Flavell, J.H. y Wellman, H.M. (1977) Metamemory. En Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum. 3-33 Garg, K. C. (1991) “Quantitative methods in Information Science: An Overview” Collection Management 14(3/4):75-100. Gómez Armijo, C. (2006) La investigación científica en preguntas y respuestas. [s.l:]: Corporación Uniandes. —111 p. (Consultado el 9 de sept. de 2013 en: http://www.....) González Flórez, José y Vargas Guillén, Germán. “De la informática educativa a la pedagogía computacional: De J. Piaget & S. Papert a A. Newell & H.A. Simón”. En: Maestros pedagogos II: un diálogo con el presente. Medellín: Colegio Francés/ Vol. 25, No. 91 (2004) 171 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Carlos Y Baptista Lucio Pilar. (2014) Fundamentos de la Metodología de la Investigación. — México: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. 613 p Novak, J. D. y Gowin, D. B. Learning how to learn. New York y Cambridge: Cambridge University Press, 1984. Pérez I García A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativas en los nuevos entornos de aprendizaje. Illes Baleares, Revista de medios y educación. No. 19, junio. Pp. 49-61. Perkins, J. (2001): Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario. [en línea]. Revista Bitácora. 16 agosto 2001. www.contenidos.com/bitacora/opinion.php3?hoy=2001-08-16 Piaget, J. (1980). Estudios sobre lógica y psicología. Barcelona: Altaya. Ramos, C (2015) Los paradigmas de la investigación científica. Unife. Tomado el día 30 de mayo de 2018. Restrepo, M. Campo, R. (1999). Formación integral, modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Serie: Formas de educación No. 1. Facultad de Educación. Universidad Javeriana: Bogotá Rich, Elaine y KNIGHT, Kevin. La inteligencia artificial. Madrid: Mc Graw Hill, 1996. Silvio, José. La virtualización de la universidad. Caracas: IESALC-UNESCO, 2000. Skinner, Burrus F. Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor, 1985. Suárez Guerrero, C. (2001). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediación. España. Universidad de Salamanca. http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm Turner. Matemática moderna aplicada: probabilidades, estadística e investigación operativa. Capítulo 5: Teoría de grafos. Madrid: Alianza Universidad, 1974. Vygotsky, Lev S. (1999) Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Eds. Fausto.
Proyectos
Cantidad de páginas
8