Estrategia para la enseñanza de los conceptos de área y de volumen, utilizando como mediadores de aprendizaje el origami y las tecnologías digitales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Edwin Fernando
Resumen
Esta investigación abordó, desde el pensamiento geométrico teniendo como punto de partida los lineamientos curriculares del MEN (1998) y el modelo pedagógico de Ausubel (1983), analizando la evolución del aprendizaje en el reconocimiento de las formas geométricas, cuyas fases fueron articuladas a la organización del currículo institucional, con el objeto de activar los conocimientos previos, al hacer significativo los aprendizajes de los conceptos de área y de volumen en los estudiantes, permitiendo que ellos los puedan observar y clasificar en su contexto. El objetivo central fue implementar una estrategia apoyada en una unidad didáctica, vinculada con la enseñanza del concepto de área y de volumen en el grado noveno, mediadas con el uso de material concreto como fue el origami y con las tecnologías digitales: geogebra y sweet home 3D. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y se desarrolló desde un estudio de casos, se tomó una muestra de estudiantes de la IER Carlos González del Municipio de Belmira, Departamento de Antioquia, Colombia; se indagó inicialmente con una prueba de entrada sobre algunos conocimientos previos de los estudiantes, se evidenció a partir de estas preguntas, el manejo de las representaciones gráficas y el lenguaje natural; posteriormente se diseñaron para otras fases de la investigación otros instrumentos para la recolección de información, como la encuesta; seguidamente se intervino con la unidad didáctica a través del uso del material concreto tendientes a favorecer la apropiación y transición del concepto del espacio bidimensional al tridimensional, por parte de los estudiantes, en los diferentes contextos; finalmente, se aplicó una prueba de salida, y a partir de los resultados observados desde el objeto matemático y de los referentes teóricos, se lograron obtener unos resultados. Los resultados permitieron identificar desde la prueba de entrada, obstáculos en el caso de las figuras tridimensionales, ya que en su desarrollo los estudiantes mostraron tener falencias en aspectos cognitivos y sociológicos, debido a los bajos desempeños en las pruebas externas, específicamente a lo referido al pensamiento geométrico y en muchas de las preguntas asociadas al concepto de área y de volumen; es importante mencionar las dificultades que presentan los estudiantes para relacionar dichos conceptos con su entorno, teniendo una visión simple de los objetos, dificultad en la capacidad de interpretación y relación de una figura bidimensional en el espacio, por lo tanto esta unidad didáctica, apoyados conjuntamente con la mediación y el uso de material concreto, así como de las tecnologías digitales, sirvió como material de apoyo encaminado al logró del reconocimiento de la fundamentación pedagógica de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y por otra parte de la indagación en la geometría, donde la modelación de situaciones problema juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, avanzando de esta forma en la construcción de la visualización plana y volumétrica de los objetos. Toda esta experiencia significativa apuntó a establecer una estrategia que contribuye de manera alternativa al docente como investigador y al estudiante para ser competente en las diferentes áreas del saber; tal y como lo menciona Jarpers (1946): “El docente que investiga, enseña desde su propia experiencia de conocer, él tiene la práctica originaria y secuencial del desarrollo del saber y orienta la formación del espíritu científico e innovador de sus discípulos” (p.146).
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didácticos (recursos centro) | Estudio de casos | Geometría | Modelización | Representaciones
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aguirre Solange, P. M. (2011). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Madrid-España: Editorial OEI Fundación Telefónica. Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Psicología Educativa, 46. Barrantes, M. (2003). Caracterización de la enseñanza aprendizaje de la geometría en primaria y secundaria. revista investigación ciencias sociales, pp. 15-36. Boltianski V, G. (1981). Figuras equivalentes y equicompuestas. Lecciones populares de matemáticas. Moscú: Ed. Mir. Camargo Uribe, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. revista colombiana, pp. 42. Castellanos, I. (2010). Visualización y razonamiento en las construcciones geométricas utilizando el software geogebra. tesis de maestría, Tegucigalpa. Castro Martínez, E. F. (s.f.). Relatividad de las fórmulas de cálculo de superficie de figuras planas. (Recuperado el junio de 2016), de https://www.academia.edu/26760316/Relatividad_de_las_f%C3%B3rmulas_de_c%C3% A1lculo_de_superficie_de_figuras_planas Clements Douglas, S. J. (2015). El Aprendizaje y la Enseñanza de Las Matemáticas a Temprana Edad: El Enfoque de Las Trayectorias de Aprendizaje. Learning Tools LLC. Cortes Závala, J. C., y Guerrero Magaña, M. (Mayo de 2011). Uso de Tecnología en Educación Matemática. Recuperado el 29 de Noviembre de 2016, de http://www.amiutem.edu.mx/pdfs/UTEM_INV_PROP_2011_Ver_II.pdf Cortés, R. (2012). Historia de la Geometría Euclidiana y sus aplicaciones para la enseñanza. Tesis Maestría, Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia). Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. En l. puig, análisis 98 fenomenologico. Valencia, pp. 25. González Molina, J. D. (2014). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café. Tesis Maestría. Hohenwarter, M. (2002). Obtenido de http://www.sweethome3d.com/es/userGuide.jsp ICFES, M. D. (2015). Prueba Saber 9° IER Carlos Gonzalez. Informe de análisis resultados al aula. Jaimes, E. y Romo, A. (2012). Propuesta didáctica para el aprendizaje y aplicación del concepto de volumen a través de la construcción de sólidos en el plano y en 3D. Tesis, Santander. Jarpers, K. (1946). La idea de la universidad. Traducción Agustina Schroeder.En: La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires.: Editorial Sudamericana. Johnson, D. (1998). "La cooperación en el Aula". Interacción Book Company , séptima edición. Lastra Torres, S. (2005). “propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas”. Tesis Maestría, Santiago-Chile, pp. 24. Lopera Echeverri, R. (2014). Comprensión del concepto de volumen mediante el doblado de papel en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Tesis Maestría, Medellín. Matusevich, M. A. (2009). la relación superficie-volumen como ventaja selectiva. secuencia de actividades didácticas. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales - Universidad de Morón, Argentina. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., pp. 278. MEN. (s.f.). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. (1994). Ley 115 de 1994, Artículo 78. Regulación del Currículo. Bogotá. MEN. (7 de Junio de 1998). Lineamientos curriculares. Recuperado el 13 de julio de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf MEN. (2006). Estandares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santafe de Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. 99 MEN. (2008). El marco de la educación técnica y tecnológica en Colombia. Guía 32, Bogotá. MEN. (2008). Ser competente en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Guía 30. MEN. (2015). Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdf MEN. Ley 115 de 1994. (Recuperado el 3 de septiembre de 2016), de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. Prueba Saber 9° IER Carlos Gonzalez. 2015. Informe de análisis resultados al aula. Montenegro Aldana, I. A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje Escolar: Orientaciones para la aplicación del Decreto 1290. Bogotá, Colombia: Magisterio. Morales Chavez, C. Y Majé Florian, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros. Tesis Maestría. Morales, L. (2002). Las matemáticas en el antiguo Egipto. Apuntes de historia de las. Novak, J. Ausubel D., y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trilla, segunda edición. Olmo, R., Moreno, C., y Gil, C. (2007). Superficie y Volumen. ¿algo más que fórmulas? En M. C. Olmo Romero, Superficie y Volumen. ¿algo más que fórmulas? (p. 17). Madrid-España: Síntesis. PEI. (2016). IER Carlos González. Belmira - Antioquia. Peña, M. (2000). Historia de la Geometría Euclidiana. Revista Candidus, p.2. Piaget, J. (1948). Teoría Psicogenética de Piaget. Piaget, J. y. Inhelder B. (1967). The child’s conception of space. New York.: Norton y Co. Puybaret, E. (2016). sweet home 3D. Recuperado el 23 de marzo de 2016, de 100 http://www.sweethome3d.com/es/. Rodríguez, J. (2010). Colección de juegos: Papiroflexia. Obtenido de Recuperado http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000843_docu1.pdf Royo, J. (2002). Matemática y papiroflexia. Sigma: Revista de matemáticas, (21), 175 – 192. Sáiz Roldan, M. (1999). EL volumen. ¿Por dónde empezar? Recuperado el 4 de abril de 2016, de http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf Sáiz Roldan, M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, pp. 447-478. Santa Ramirez, Z. M. (2011). La elipse como lugar geométrico a través de la geometría del doblado de papel en el contexto de van Hiele. Tesis Maestría, Medellín. Santa, Z. y. Jaramillo C. (2010). Aplicaciones de la geometría del doblado de papel a las secciones cónicas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 341 - 350. Shaughnessy, J. M. (1985). En Spadework Prior to Deduction in Geometry. Mathematics Teacher ,pp. 420-426. Van Hiele, P. (1986). Structure and Insight. A Theory of Mathematics Education. Londres: Academic Press. Vargas Vargas, G., & Gamboa Araya, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. UNICIENCIA, 74-94.