Estudio sobre el papel de la confrontación en el tratamiento de la física clásica de Newton al discurso matemático escolar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pérez, Roger y Cantoral, Ricardo
Resumen
El propósito de nuestra investigación es vislumbrar el papel prioritario que desempeñan los libros de textos y así destacar la presencia de ideas variacionales en libros de naturaleza distinta. Para ello, con base en la caracterización de los elementos que conforman el Pensamiento y Lenguaje Variacional (PyLV) realizamos un estudio de difusión institucional del conocimiento mediante la confrontación entre la obra original Principia (Newton, 1726) y el libro de texto Cálculo Diferencial e Integral (Granville, 1980). El estudio se enmarca en una fase documental, estructural y confrontación de situaciones variacionales homólogas en las obras que reportamos. Una vez, realizado este tipo de estudio da cuenta que los usos y significados que se dan en condiciones socioculturales configuran la construcción del conocimiento matemático y a su vez generan las explicaciones a los fenómenos a luz del PyLV.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Discurso | Otro (tipos estudio) | Relaciones
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Flores, Rebeca, García, Daysi y Pérez-Vera, Iván Esteban
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
55-64
ISBN (actas)
Referencias
Caballero, M. (2012). Uso de las dificultades en el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en los profesores de bachillerato. Tesis de maestría no publicada. México: Cinvestav. Caballero, M. & Cantoral, R. (2013). Una caracterización de los elementos del pensamiento y lenguaje variacional. En Flores, R. (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1197-1205). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Caballero, M. (2016). Los Sistemas de Referencia: El papel de la causalidad y la temporalización en el tratamiento del cambio y la variación. Un estudio socioepistemológico de su construcción. Memoria predoctoral no publicada. México: Cinvestav. Cabrera, L. (2009). El pensamiento y Lenguaje Variacional y el desarrollo de Competencias. Un estudio en el marco de la Reforma Integral de Bachillerato. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Cantoral, R. (1997). Los textos de cálculo: una visión de las reformas y contrarreformas. Revista EMA Investigación e innovación en Educación Matemática. Colombia: Universidad de los Andes, 2(2), 115-131. Cantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. Simposio enMatemática Educativa, 22 – 26 agosto 2011. D. F., México: Centro de Investigación enCiencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Cantoral, R. (2013). Teoría Sociepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. Barcelona: Editorial Gedisa. Cantoral, R. (2016). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento matemático (Segunda ed.). México: Gedisa. Cantoral, R. y Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. En: Cantoral, R. (ed.), El futuro del Cálculo Infinitesimal, ICME-8, 69-91. Grupo Editorial Iberoamérica, Sevilla. Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2003). Mathematics education: a vision of its evolution. Educational Studies in Mathematics 53(3), 255 – 270. Cantoral, R., Moreno-Durazo, A. & Caballero-Pérez, M. (2018). Socioepistemological research on mathematical modelling: an empirical approach to teaching and learning. ZDM Mathematics Education, 50(1-2), 77- 89. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0922-8 Cantoral. R., Montiel, G., & Reyes-Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 9-28. Chopin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13 (29-30), 209- 229. Fan, L., Zhu, Y. y Miao, Z. (2013). Textbook research in mathematics education: development status and direction. ZDM, 45(5), 663-646. González, R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de maestría no publicada, Centro de investigaciones y de estudios avanzados del IPN, México. González, M. T. y Sierra, M. (2002). La enseñanza del análisis matemático en los libros de texto españoles de enseñanza secundaria del siglo XX. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 21, 177-198. Granville, W. A. (1980). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa. López-Acosta. (2016). Generalización de patrones. Una trayectoria Hipotética de Aprendizaje basada en el Pensamiento y Lenguaje Variacional (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Ciudad de México, México. Lowe, E. y Pimm, D. (1996). “This is so”: A text on texts. En. A. Boshop. K. Clments, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 371-410). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer. Marquina, J. (2003). La metodología de Newton. Ciencias 70, abril junio, 4-15. [En línea] Montiel, G. y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigaciónsocioepistemológica: Ejemplos e ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (Eds.), Metodología en Matemática Educativa: Visiones y reflexiones (pp. 55-82), México: Lectorum. Negrin, M. (2009) “Los manuales escolares como objeto de investigación”. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(16), 187- 208. Newton, I. (1987). Principios matemáticos de la filosofía natural (E. Rada, Trad.). Madrid, España: Alianza. (Trabajo original publicado en 1687 bajo el título Philosophicaenaturalis principia mathematica). Reséndiz, E. (2004). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. Tesis de doctorado no publicada. México: Cinvestav. Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa para la trasformación y la mejora educativa (Tesis de doctorado no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Ciudad de México, México. Rodríguez, F. (2010). Desarrollo conceptual de los métodos iterativos en la resolución de ecuaciones no lineales, un enfoque didáctico. Tesis de doctorado no publicada, Salamanca, España. Romero, F. (2016). Construcción Social de la Serie Trigonométrica de Fourier. Pautas para un Diseño de Intervención en el Aula (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Ciudad de México, México. Salinas, P. (2003). Un estudio sobre la evolución de ideas variacionales en los cursos introductorios al cálculo. Tesis de maestría no publicada. México: Cinvestav. Salinas, P. y Alanís, J. A. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12(3), 355-382. Sánchez, M. y Molina, J. (2006). Pensamiento y lenguaje variacional: una aplicación al estudio de la derivada. En G. Martínez Sierra (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 19, pp. 739–744). México: Clame. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso matemático escolar y exclusión. Una visión sociepistemológica. Boletim de EducaçãoMatematica, 28(50), 1525-1544. Tall, D. (Ed.). (1991). Advanced Mathematical Thinking, Kluwer Academic Publisher.
Proyectos
Cantidad de páginas
10