Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velásquez, Sandro, Celis, Jorge y Hernández, Cesar
Resumen
La presente investigación plantea la evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. Pretende diagnosticar estrategias de mejoramiento, determinar factibilidad y proponer procesos evaluativos para desarrollar competencias matemáticas según los lineamientos de la prueba saber. La investigación se realiza con la finalidad de que el docente logre fomentar y desarrollar en sus estudiantes competencias para el razonamiento cuantitativo, Interpretación y representación, Formulación y ejecución y Razonamiento y argumentación, mediante contextos dados en la nueva alineación del sistema nacional de evaluación estandarizada. Para el logro del mismo fue necesario observar la realidad existente, por lo tanto; la presente investigación se ubica dentro del paradigma cuantitativo de tipo proyecto factible, su diseño de investigación es no experimental de nivel descriptivo y su modalidad es de campo. El análisis realizado ha permitido observar resultados y comparativos de las pruebas saber 11 en diferentes instituciones de educación básica y media, como también la realidad de procesos evaluativos implementados por los docentes, los cuales necesitan formación continua en procesos de evaluación. Es necesario un cambio en la forma de evaluar y procesos de acción en cuanto a estrategias de mejoramiento se refiere. En este sentido, la evaluación contextualizada se plantea como una respuesta al empeño por mejorar los índices de calidad y cambiar la manera de evaluar, de igual manera intenta tomar la evaluación para transformarla en un proceso formativo que sea mucho más significativo y aplique estrategias de mejoramiento con acompañamiento docente.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Evaluación (nociones) | Métodos estadísticos | Otro (tipos estudio)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
8
Número
S1
Rango páginas (artículo)
33-37
ISSN
24628794
Referencias
Arredondo, S. C., Diago, J.C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativade aprendizajes y competencias. Pearson Prentice Hall. Bustinza, C., Durán, D. y Quintasi, J. (2006). Diagnóstico de estilos de aprendizaje de estudiantes del IV Ciclo de la especialidad de educación inicial. Resultados de investigación educativa. Recuperado el 12 de octubre de 2008, de http:// ww.tarea.org.pe/modulos/pdf/ClaudiaBustinza_DiagnosticoEstilos.pdf. Decreto 1290. Por el cualse reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Educativa, R. (2008).PlanSectorial 2006-2010. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 152025_recurso_1_pdf.pdf. ICFES (2013,Diciembre).Colombiaen PISA 2012. [Datos en Línea]. En ICFES: Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. Disponible: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2304/2/BeltranCastroArietaCecilia2015.JP G.pdf. Consulta: 2015, Noviembre03. Leyva, J. L. L., & Garrido, Y. P. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 41(1), 3. Ministerio de Educación Nacional (2009). Núñez, J. C., González-Pienda,J.A., Alvarez, L., González-Castro, P., González- Pumariega, S., Roces, C., ... & Da Silva, E.H. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía (pp.2389-2396). Nuñez, J et all., 2002”¿Qué pasa con los Colegios públicos?”, Cuartillas de Economía N°1, pp. 2-3. Sarmiento G. V. (2008).Colombia:qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. [Documento en Línea] Periódico Altablero No. 44, enero-marzo 2008 del Ministerio de Educación Nacional. Disponible: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propert yvalue-37909.html [Consulta:2015, Noviembre 03 Tobón, S. (2008). Laformaciónbasada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma deGuadalajara. Yepes, R. L. G. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).