Explorando el razonamiento covariacional mediante un ambiente computacional en un curso introductorio de estadística
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Inzunsa, Santiago y Ward, Silvia Evelyn
Resumen
Se reportan resultados de un estudio con 34 estudiantes universitarios que tomaban un curso introductorio de estadística en el cual se utilizó un ambiente computacional para la enseñanza de la covariación. Los resultados muestran que los estudiantes lograron identificar con éxito la dirección de la relación entre variables y desarrollaron un buen sentido de la intensidad al interpretar diagramas de dispersión y el coeficiente de correlación, pero concedieron menos importancia a la forma, agrupamientos y puntos extremos. La interpretación de los coeficientes de la ecuación de regresión y el coeficiente de determinación les resultó complicada a muchos estudiantes y algunos tuvieron dificultades para identificar la variable explicativa y de respuesta.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Fernández, Ceneida, Molina, Marta y Planas, Núria
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
317-325
ISBN (actas)
Referencias
Batanero, C., Estepa, A. y Godino, J. D. (1997). Evolution of students’ understanding of statistical association in a computer based teaching environment. En J. B. Garfield y G. Burrill (Eds.), Research on the role of technology in teaching and learning statistics: Proceedings of the 1996 IASE Roundtable Conference. (pp. 198-212). Voorburg, Los Países Bajos: International Statistical Institute. Batanero, C., Gea, M., Díaz, C. y Cañadas, G. (2014). Building high school pre-service teachers´ knowledge to teach correlation and regression. En K. Makar, B. de Sousa y R. Gould (Eds.). Proceedings of the Ninth International Conference on Teaching Statistics (pp. 1-6). Voorburg, Los Países Bajos: International Statistical Institute. Ben-Zvi, D. y Arcavi, A. (2001). Junior high school students’ construction of global views of data and data representations. Educational Studies in Mathematics, 45(1), 35-65. Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: the SOLO taxonomy. New York: Academic Press. Cobb, P. y McClain, K. (2004). Principles of Instructional Design for Supporting the Development of Students' Statistical Reasoning. En Ben-Zvi, D. y Garfield, J. (Eds.), The Challenge of Developing Statistical Literacy, Reasoning, and Thinking (pp. 375–396). Dordrecht, Los Países Bajos: Kluwer. Estepa, A. (1993). Concepciones iniciales sobre la asociación estadística y su evolución como consecuencia de una enseñanza basada en el uso de ordenadores. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Fitzallen, N. (2012). Reasoning about covariation with Tinkerplots. Tesis Doctoral. Universidad de Tasmania. Garfield, J., Joan, B. y Ben-Zvi, D. (2008). Developing Students’ Statistical Reasoning. Connecting Research and Teaching Practice. Dordrecht, Los Países Bajos: Springer. Gea, M. M., Batanero, C., Cañadas, G. R. y Contreras, J. M. (2013). Un estudio empírico de las situacionesproblema de correlación y regresión en libros de texto de bachillerato. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 293-300). Bilbao: SEIEM Pea, R. (1987). Cognitive Technologies for Mathematics Education. En A. Schoenfeld (Ed.) Cognitive Science and Mathematics Education (pp. 89-122). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Sánchez Cobo, F.T. (1999). Significado de la correlación y regresión para los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Zieffler, S. A. (2006). A longitudinal investigation of the development of college students’ reasoning about bivariate data during an introductory statistics course. Tesis doctoral. University of Minnesota. Consultado en Diciembre de 2014, http://iaseweb. org/documents/dissertations/06.Zieffler.Dissertation.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
595