Formación ciudadana y comunidades de aprendizaje. Propuesta de articulación desde una visión socioepistemológica de la matemática educativa
Tipo de documento
Lista de autores
Pérez-Vera, Iván Esteban, Reyes, Daniela y Silva-Salse, Angela
Resumen
Esta comunicación da cuenta de un proyecto desarrollado en el marco de una investigación doctoral cuyo objetivo es la articulación de habilidades de formación ciudadana y la Matemática Educativa desde una mirada Socioepistemológica. El tratamiento escolar de la matemática en Chile sigue centrándose, en términos de Cantoral (2013), en una visión platónica de la enseñanza. Los procesos de enseñanza manifiestan una matemática escolar de carácter utilitario, es decir, carente de significados para quienes aprenden. Esta afirmación se contrapone a la idea de la formación ciudadana (Magendzo, 2006), que busca desarrollar personas reflexivas, argumentativas y críticas, habilidades declaradas en el currículum, en el que se propone el aprendizaje desde el aula conectado al entorno. Identificamos una carencia de relación entre las concepciones y objetivos de la matemática escolar y de la formación ciudadana.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
11
Número
1
Rango páginas (artículo)
75-79
ISSN
07181213
Referencias
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento (1a ed.). Editorial Gedisa SA, Barcelona. Chacón y Covarrubias. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13(25). Cox, C. y García, C. (2015). Objetivos y contenidos de la formación ciudadana en Chile 1996–2013: tres currículos comparados. C. Cox y JC Castillo, Aprendizaje de la ciudadanía. Contenidos, experiencias y resultados. Santiago: Ediciones UC, 283–319. Imbernón, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado: ¿cómo se investiga? Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 1–9. Jaussi, M. y Luna, F. (2006). Comunidades de aprendizaje. Claves para la innovación educativa. Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje, 36, 29–33. Kuhn, T. (1970). Book and film reviews: Revolutionary View of the History of Science: The Structure of Scientific Revolutions. The Physics Teacher, 8(2), 96–98. Magendzo, A. (2006). El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educación. Polis. Revista Latinoamericana, (15). Recuperado a partir de http://polis.revues.org/4897 Mardones, R. (2015). El paradigma de la educación ciudadana en Chile: una política pública inconclusa. Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, Experiencias y Resultados, 145–173. Martínez, M. L., Silva, C., Morandé, M., y Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Última década, 18(32), 105–118. MINEDUC, (2013). Orientaciones técnicas y guiones didácticos para fortalecer la formación ciudadana. Muñoz, C. y Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 18(2). Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa para la transformación y la mejora educativa. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/