Formación de profesionales desde la matemática educativa
Tipo de documento
Autores
de-la-Cruz, Atenea | Fallas, Rodolfo | Hernández, Hipólito | Hinojos, Jesús | Rodríguez, Ruth | Torres, Diana
Lista de autores
Rodríguez, Ruth, Fallas, Rodolfo, Torres, Diana, Hinojos, Jesús, de-la-Cruz, Atenea y Hernández, Hipólito
Resumen
El presente escrito muestra una síntesis sobre una serie de trabajos presentados en el grupo de discusión donde se dialoga alrededor de la importancia de conocer las prácticas de modelación de los ingenieros en su actividad profesional y cómo el caracterizar estas prácticas nos permite eventualmente identificar lo que debería estar presente en el aula escolar y sobre todo el diseñar actividades de aprendizaje para los ingenieros en formación. La idea es continuar avanzando juntos en esta dirección y como grupo poder aportar conocimientos sobre las prácticas ingenieriles en diversos contextos y su uso adecuado desde la formación de profesionales.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Desde disciplinas académicas | Diseño | Modelización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Sema, Luis
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1272-1279
ISBN (capítulo)
Referencias
Aparicio F. (2004). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa y Grupo Noriega Editores. México. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Argentina, México: Siglo XXI. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. España: Gedisa. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J., Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (número especial), 83-102. Cantoral, R (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. España: Gedisa. Fallas-Soto, R. y Cantoral, R. (2017). Estudio socioepistemológico del teorema de existencia y unicidad en las ecuaciones diferenciales ordinarias. HisteMat 2(3), 256-280. Hinojos, J. y Farfán, R. (2017). Breve recorrido por el discurso matemático escolar de la serie de Fourier en el contexto del ingeniero en electrónica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30, 838-846. Maxwell, J. (1881). A Treatise on Electricity and Magnetism volume 1. Reino Unido: Cambridge University Press. Montiel, G. y Jácome, G. (2014). Significado trigonométrico en el profesor. Boletim de Educação Matemática 28(50), 1193-1216. Ohm, G. (1827). Die Galvanische Kette Mathematisch Bearbeitet. Alemania. Rosales, C., Scaglia, G., Carelli, R., & Jordan, M. (2011). Seguimiento de trayectoria de un mini-helicóptero de cuatro rotores basado en métodos numéricos. XIV Reunión de Trabajo Procesamiento de la Información y Control, (págs. 495-500). Thomson, W. (1872). Reprints of Papers on Electrostatics and Magnetism. Reino Unido: Macmillan & Co. Torres-Corrales, D. (2014). Un entorno geométrico para la resignificación de las razones trigonométricas en estudiantes de Ingeniería. Tesis de Maestría no publicada, Instituto Tecnológico de Sonora. México. Universidad Nacional Autónoma de Chiapas [UNACH] (2007) Plan de estudios de la Licenciatura Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería UNACH-México.
Proyectos
Cantidad de páginas
8