Formación Inclusiva para docentes en el área de matemáticas, teniendo como escenario de acción las aulas hospitalarias
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cristancho, Daniel
Resumen
El presente informe es producto del trabajo realizado por un estudiante de la Licenciatura en Matemáticas (LEMA) perteneciente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el aula hospitalaria de la ciudad de Bogotá. La Universidad Distrital y el programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital han establecido un acuerdo de voluntades que tiene como propósito, realizar acciones específicas, planeadas y diseñadas para generar estrategias y reflexiones pedagógicas entorno a diferentes contextos de enseñanza como lo son aulas hospitalarias, esto a través de una pasantía (como opción de grado) de intervención con educandos hospitalarios. El trabajo en las aulas hospitalarias permite el acceso a una educación inclusiva que facilite el proceso continuo de estudiantes con alguna condición de enfermedad, acatando al primer objetivo del acuerdo entre la universidad y el programa, a la Ley 115 de 1994 y el derecho de los niñas, niños y jóvenes, de tener una educación inclusiva. El Aula Hospitalaria (AH) debe ser contemplada en nuestro país para poder hablar de una Educación Inclusiva, ya que se estaría llevando a cabo el desafío de integrarlos satisfactoriamente sin ningún tipo de discriminación a la sociedad desde la misma realidad de los niños y adolescentes internados en instituciones médicas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Gestión y calidad | Legislación educativa | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Castro, C., & Torres, E,. 2017. 16 (2). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 295-304. . García, F. (2005). Las aulas Hospitalarias. Obtenido de Reddedalo: https://reddedalo.files.wordpress.com/2012/03/atencic3b3n-educativa-en-elhospital.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo 038. Bogotá. Cabezas (2008) Las Aulas hospitalarias Ruiz, Navalón y Rojas (2015) Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la pedagogía hospitalaria Duk y Loren (2010) Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad Gámez, Barbero y Ribera (2010) Conocer sus gustos para enseñar a gusto Mikulic, Radusky y Caballero (2015) Evaluación de las competencias socioemocionales en contexto Diaz y Martines (1995) La evaluación de la adaptación socioemocional a través del auto informe. El auto concepto y la empatía Arenas y Sandoval (2013) Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad Morales, Preciado, Samid y Piedad (2018) La gestión curricular; procesos y tendencias. Una revisión documental
Proyectos
Cantidad de páginas
83