Fortalecimiento de la empatía en niños y niñas a través de la relación matemática-arte
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Callejas, Yasmin y
Resumen
La siguiente propuesta tiene como objetivo incentivar y fortalecer la empatía a través del vínculo matemática-arte mediante actividades en el área de matemáticas, las cuales promueven la cooperación en equipo y el respeto, permitiéndole a los niños explorar sus fortalezas en otros campos, tales como el arte, y así poder potenciarlos. Teniendo en cuenta el arte como una forma de trabajo, los estudiantes podrán acercarse a las matemáticas y, mediante la argumentación de sus desarrollos, se promoverán espacios de debate sanos que generen en los estudiantes la comunicación y participación de cada uno por medio del diálogo y la colaboración. Teniendo en cuenta lo anterior, las actividades están enfocadas en cuanto a lo matemático al pensamiento geométrico (clasificación y características de las figuras geométricas). Es apropiado interactuar con los estudiantes y reconocer las características que tiene el grupo, es decir, generar una relación entre profesor – estudiante. Los principios que declara Ruiz de Ugarrio (1965) para la enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria destacan la importancia de las representaciones, en el paso de la percepción al pensamiento abstracto; “el papel de la comprensión, la reflexión y el desarrollo del lenguaje, en la actividad racional; y la práctica, como principio y fin de toda actividad cognoscitiva, pues a partir de ella, el individuo aplica en la vida aquello que ha obtenido como resultado del pensamiento” (Asuntos de método en la educación matemática, Ángel Ruiz). De esta forma, se determinarán obstáculos y dificultades que presentan los estudiantes. A través de las actividades, se evidenciará la cooperación en equipo y la empatía según (Jaramillo, 2012): “Un equipo puede definirse como un conjunto o grupo de personas que poseen capacidades complementarias y que colaboran para alcanzar unos objetivos comunes, compartiendo responsabilidades. En este contexto, el trabajo en equipo hace referencia al conjunto de acciones...
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Formas geométricas | Normas socio-culturales | Pensamientos matemáticos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Estrada, I. (2012) Figuras Y Cuerpos Geométricos Disponible en: https://figurasycuerposgeometricos.wordpress.com/ • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. • Heisenberg N. y Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée de brouwer. • Introducción al desarrollo socioafectivo. En línea] fecha de consulta 20 de junio 2018]. Disponible en: http://spain-s3-mhe-prod.s3-websiteeuwest1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448171810.pdf • Ortiz, E. (2014). La empatía como base de la Resolución de conflictos • Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE Ediciones. 67 • Kelly, J. (1994) Entrenamiento de las habilidades sociales. Ed. DDB • Juan D. Godino & Francisco Ruiz (2002) Matemática y su didáctica para maestros
Proyectos
Cantidad de páginas
67