Fracciones y realidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Yuber Bayardo
Resumen
Esta investigación tiene como propósito analizar una estrategia didáctica empleada en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, en el caso específico del concepto de fracción; se realizó con estudiantes de grado sexto en la Institución Educativa Divino Niño Cormal de Quípama (Boyacá) Colombia, en un contexto rural. El estudio se inició a partir de un diagnóstico mediante la matriz de Vester (Betancourt, 2016), el cual logró detectar los factores que presentan mayor incidencia en la eficacia de los procesos formativos y específicamente en lo referente a los conocimientos matemáticos de los estudiantes. Una vez priorizadas las amenazas educativas, se procede a la puesta en marcha de estrategias de solución, así como al diseño y aplicación de una secuencia didáctica que hace uso de la fotografía como medio de interacción en el proceso de construcción individual de conocimiento, permitiendo enfatizar en la importancia del entorno de los estudiantes mientras se abordan conceptos de la matemática. Para el diseño e implementación de la secuencia se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de Raymond Duval, desde la Teoría de las representaciones semióticas. El estudio presentó un paradigma de corte cualitativo, de tipo descriptivo, bajo el enfoque de Duval (1998), para analizar los procesos cognitivos de tratamiento y conversión que realizan los estudiantes. Con el desarrollo de la investigación, los estudiantes se apropiaron de algunos significados de fracción, potenciaron saberes específicos, se involucraron en procesos de planteamiento y solución de problemas propios de su contexto, para así lograr una visión diferente de las matemáticas. Asimismo, la investigación incluyó tanto a docentes de la institución como a padres de familia durante varias etapas del proceso.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Diagnóstico | Fracciones | Semiótica | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6 ed). Mexico, D. F.: Editorial El Manual Moderno. Ardila, O. (2018) Factores familiares que inciden en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de la sede educativa Jerusalén (Huila) bajo el modelo de Escuela Nueva (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Pitalito, Colombia. Arias, F. (2012) El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Epistime, C. A. Betancourt, D. (2016). Matriz de Vester para la priorización de problemas. Recuperado el 08 de noviembre de 2019, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester. Bohorquez, L. (Noviembre de 2014) Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Boyer, C. (1996). Historia de la Matemática. Madrid. Edit. Alianza. Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal. Buenos Aires, Argentina. Carrillo, M. (2012). Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú. Carrillo, J. (Abril de 2017). La construcción de problemas matemáticos como una competencia necesaria en la capacitación y formación de los docentes de matemáticas en la educación básica y media, Fortalecer la formación de la matemática en docentes. Universidad Antonio Nariño, Tunja, Colombia. Castellanos, N. (2016). Propuesta didáctica basada en la fotografía para fortalecer la formulación, tratamiento y resolución de problemas en el área de matemáticas (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Castro, E. (2015) Significados de las fracciones en las matemáticas escolares y formación inicial de maestros (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Cueli, M., González, P., Rodríguez, C., Nunez, J. y González, J. (2018) Efecto de una herramienta hipermedia sobre las variables afectivo-motivacionales relacionadas con las matemáticas. Educación XX1, 21 (1), 375- 394, doi: 10.5944/educXX1.12233 D´Amore, B., Fandiño, M., & Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio. D´Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas y sentido. RELIME Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa, IX (1), 177-197. D´Amore, B. (1998).La didáctica de la matemática como epistemología del aprendizaje matemático. (Victor Larios Osorio, Traducción) Mexico. Duval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Segunda ed.). (Myriam Vega Restrepo, Traducción.) Cali, Colombia: Universidad del Valle. Duval, R., & Saénz, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Elliot, J. (1991) El Cambio Educativo desde la Investigación- Acción. Madrid, España: Morata. Elliot, J. (2000) La Investigación- Acción en educación. Madrid, España: Morata. S. L. Estrada, J. (2018) El papiro de Rhind. Revista de Artes y Humanidades A&H (7), 24- 33. Eves, H. (2011) Introdução à história da matemática (Tradução Hygino H. Domingues) Campinas, Brazil. Editora Unicamp. Fandiño, M. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá. Editorial Magisterio. Font, V. (s/f) Algunos puntos de vista sobre las representaciones en didáctica de las matemáticas Departamento de Didáctica de las CCEE y la Matemática de la Universidad de Barcelona. Fonzi, J. (1999). Compreender o que é necesario para apoiar os profesores no desenvolvimento de uma pedagogia de inquiriçao: identificando as suas necessidades de aprendizagem e práticas adequadas de desenvolvimento profissional Abrantes, P., Ponte, J., Fonseca, H. y Brunheira L. (ed). Investigaçoes matemáticas na aula e no currículo (pp. 51-68). Lisboa, Portugal. Grupo “Matemática para todos”. Godino, J., Batanero, C., y Font, V. (2004) Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada, España: Proyecto Edumat-Maestros. Hernández, Fernández y Batista (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw Hill/ Interamericana. Flores, R. (2010). Significados asociados a la noción de fracción en la escuela secundaria (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México, D. F. Freudenthal (1999). Didactical phenomenology of mathematical structures. New York, Boston, Dordrecht, London y Moscow. kluwer academic publishers. Gallardo, E. (2017) Metodología de la Investigación: manual auto formativo interactivo Huancayo, Perú (Primera edición) Universidad Continental. Godino, J., Giacomone, B., Battanero, C y Font, V. (2017) Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema Rio Claro(SP).31(57), 90- 113. Doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a05. Gómez, L. (2014). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de funciones lineales y cuadráticas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Hoyos, J. (2015). Diseño y aplicación de una propuesta didáctica para favorecer el aprendizaje significativo de las fracciones en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa José Asunción Silva (tesis de maestría). Universidad Nacional, Medellín, Colombia. Hurtado, M. (2012). Una propuesta para la enseñanza de fracciones en el grado sexto (tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Ledezma, E. y Acosta, F. (2016) Actitudes hacia las matemáticas. Un primer acercamiento en estudiantes de nivel medio superior. Latin American Journal of Physics Education, 10(4). Leguizamón, F. (2017) Evolución de los patrones de interacción comunicativa de los docentes de matemáticas. Caso UPTC. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Llinares, S., & Sánchez, M. (1988). Fracciones. La relación parte-todo, Madrid, España: Editorial Síntesis. Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la universidad del Valle XI (17). Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018 Institución Educativa Divino Niño Cormal municipio de Quípama Boyacá. Mosquera, L. (2018) El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes (tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia. Muñoz, H. (2013). Modelos conceptuales de profesores de educación básica sobre las matemáticas y su enseñanza (tesis de maestría). Universidad Autónoma, Manizales, Colombia. Murillo, A. (2014). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación en la solución de situaciones cotidianas con fracciones (tesis de maestría). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Niño, A. & Raad, Y. (2018). Contextos continuos y discretos, a partir de la implementación de una secuencia didáctica que privilegia la competencia comunicativa (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ortiz, A. (2005). Historia de la Matemática. PUCP, Lima, Perú. Polya, G. (1945) (traducción 1999). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed. Trillas Ponte, J. (1999) Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros Traducción (resumida) de Casimira López. On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in teacher education. K. Krainer & F. Goffree. 43-50. Pulpón, A. (2010). Historia de papiro de Rhind y similares. Recuperado de http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/165/el_papiro_de_Rhind.pdf Quispe, W. (2011) La comprensión de los significados del número racional positivo y su relación con sus operaciones básicas y propiedades elementales (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Radford, L. (2004) Introducción Semiótica y Educación Matemática. Relime, Número Especial, 7-21 École des sciences de l’éducation. Université Laurentienne, Ontario, Canada. Ramos, A. y Font, V. (2006) Contesto e contestualizzazione nell'insegnamento e nell'apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica. Carabobo, Venezuela y Barcelona, España. La Matematica e la sua didattica. 20 (4), 535-556. Reyes, A. (2018) Aprendizaje del objeto fracción en diferentes registros semióticos a partir de una secuencia didáctica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Rivera, M. (2014). Estrategias comunicativas en el aprendizaje de los números fraccionarios (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Rivera, A. y Santos- Trigo, L. (2010) Caracterización, Desarrollos y Prospectivas de la Educación Matemática. En Reséndis, L. y Tovar, L. (Eds.), Las matemáticas a través de los 50 años de la ESFM del IPN. Publicación especial de la serie Aportaciones Matemáticas de la Sociedad Matemática Mexicana. ISBN: 978-968-36-3591-4, comunicaciones 42. 185- 207. Ruiz, A. (2003) Historia y filosofía de las matemática. San José, Costa Rica, EUNED. Sánchez, H. (2009) Una imagen enseña más que mil palabras ¿ver mirar? Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Zona Próxima. Universidad del Norte (10) 202-215, issn 1657-2416. Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia. ARFO Editores e impresores Ltda. Santos Trigo, (2011) La Educación Matemática, resolución de problemas, y el empleo de herramientas computacionales Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Costa Rica, (8) 35-54. Silva, A. (2017). Propuesta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de los números racionales En el grado 601 del colegio miguel Antonio Caro I.E.D J.M. a través de la teoría de las situaciones didácticas (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Stewart, I. (2012) Historia de las matemáticas: en los últimos 10.000 años. (Traducción Javier García Sanz). Barcelona, España: Editorial crítica. Trejo, C. (1973). El concepto de número. Buenos Aires, Argentina: Unión Panamericana. Urquizo, A. y Campana, A. (20 de Abril de 2017) Programa de estrategias didácticas cognitivas para el desarrollo del razonamiento matemático. Una experiencia con estudiantes de bachillerato. Boletín virtual (6- 4), p. 2. Vaccotti, R. (2019) La relación familia-institución educativa en enseñanza Media: perspectivas de docentes de secundaria. Revista páginas de educación, 12(1), 164-178. Doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787 Vasco, C. E. (1988). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente. Vera, J., González, C., y Hernández, S. (2014) Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora, México Estudios Pedagógicos, 40 (1), 281-292. Vidal, S. (2005) Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Barcelona España: Laertes.
Proyectos
Cantidad de páginas
137