Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Cadavid, Luz Adriana y Quintero, Claudia Patricia
Resumen
Mediante esta investigación pretendimos analizar el proceso de objetivación del concepto de función, en estudiantes de noveno grado, mediado por actividades orientadas bajo un abordaje sociocultural. Para tal fin, analizamos dicho proceso en seis estudiantes de dos instituciones de carácter público; tres pertenecientes a una institución ubicada en la zona urbana del municipio de Medellín, y los otros tres pertenecientes a una institución rural del municipio de Barbosa. Las actividades que planteamos, y a través de las cuales pudimos interpretar la forma en que los estudiantes, protagonistas de la investigación, se aproximaron progresivamente al concepto de función, estuvieron enmarcadas en la Teoría de la Actividad. En el camino para responder nuestra pregunta de investigación, ¿cómo es el proceso de objetivación del concepto de función, en estudiantes de noveno grado, mediado por actividades orientadas bajo un abordaje sociocultural?, empleamos una metodología a la luz del paradigma cualitativo, bajo un enfoque crítico-dialéctico y desde una investigación participante. En esa misma búsqueda, nos apoyamos en autores que tienen una mirada sociocultural de la educación y de la educación matemática como Bajtín (2004, 2009), Caraça (1984), Moura (2001, 2010) y Radford (2004, 2006, 2008) que nos posibilitaron comprender –entre otros aspectos— la importancia de la intersubjetividad a la hora de la constitución del sujeto, así como la importancia de los aspectos sociales, culturales, históricos y políticos en el proceso de objetivación del conocimiento matemático. Fue así que, en el camino recorrido, entendimos cómo las diversas aproximaciones al objeto función, hechas por los estudiantes protagonistas de la investigación— en permanente interacción con otros—, mediante el desarrollo de las actividades propuestas, les posibilitó apreciar las representaciones del objeto de diferentes formas y hacer una objetivación del mismo. En esa dirección, las reflexiones de los estudiantes, realizadas desde las subjetividades de cada uno —constituidas en la dialéctica individuo grupo— estuvieron asociadas, siempre, a la realidad que les pertenece y de la que hacen parte. Así,vi el concepto que cada uno objetivó con respecto al objeto función no fue único; como no pueden serlo el proceso de objetivación, ni el concepto mismo.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estrategias de solución | Funciones | Otro (tipos estudio) | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bajtín M. (2004). Problemas de la poética de Dostoievski. España: Fondo de Cultura Económica. Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Publimex. Bertrand, Y. (Director). (2009). Home [documental]. Distribución: Europa Corp., asociado con PPR. Caraça, B.J.(1984). Conceitos fundamentais da matemática. Lisboa: Livraria Sà Da Costa Editora. Davídov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Progreso. Denzin, N., Guba, E. & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research. Park, CA: SAGE Publications. Engels, F. (2001). Introducción a la dialéctica de la naturaleza. Extraído El 15 de septiembre de 2010 de: http://www.marxists.org/espanol/index.htm García, G., Serrano, C. & Espitia. (1997). Hacia la noción de función como dependencia y patrones de la función lineal. Cuadernos didácticos. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Miguel, A & Miorim, M. (2005). História na Educação Matemática: Propostas e desafios. Belo Horizonte: Autêntica. Moura, M. O.(2001). A atividade de ensino como ação formadora. En: Castro, Amélia Domingues e CARVALHO, Ana Maria Pessoa de (org.) Ensinar a ensinar. São Paulo: Pioneira Thomson Learning Ltda. 143-162. Numhauser (1982). Canción Todo Cambia. Okar, Suecia. Ponte, J.P; Brocardo, J & Oliveira, H. (2003). Investigações matemáticas na sala de aula. Belo Horizonte: Autêntica. Radford, L. (2004). Semiótica Cultural y Cognición. Recuperado el 12 de Septiembre de 2010 de: http://www.martes.laurentian.ca/NR/rdonlyres/808730CD-2FF4-45A3-AB1B-06BAFF87B51B/0/Tuxtla3.pdf Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de objetivación. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática educativa. Número especial, p. 103-120. Radford, L. (2008). The ethics of beingand knowing: Towards a cultural theory of Learning. En: L. Radford, G. Schubring, & F.eeger (comps.). Semiotics in mathematics education: Epistemology, history, classroom, andculture (pp. 215–234). Rotterdam: Sense Publishers. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Sierpinska, A. (1992). Onunderstanding the notion of function. En: Harel,G & Dubinsky, E (comps.), The Concept of Function: Aspects of Epistemology and Pedagogy, Mathematical: Association of America, United States. Valero, P. (2006). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Universidad de Aalborg, Dinamarca. Recuperado el 14 de septiembre de 2010, de: http://www.apm.pt/portal/quadrante.php?id=35895&rid=35881 Vigotsky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidos.