Geogebra en la escuela secundaria. Relato de experiencia de formación a distancia con profesores del nivel
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Nagel, Marina y Montenegro, Fabiana
Resumen
Los nuevos escenarios educativos brindan la posibilidad de incorporar recursos de enseñanza vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación. El presente artículo describe la propuesta de un Curso de Extensión a Distancia destinado a docentes y futuros docentes de la actual escuela secundaria, enfatizando en los marcos didácticos que la sustentaron. La propuesta se planteó como un espacio de resolución de situaciones problemáticas relacionadas con los ejes Geometría y Funciones, de reflexión didáctica y de elaboración de secuencias de enseñanza, al tiempo que se profundizaba en el uso del entorno GeoGebra.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
A distancia | Funciones | Geometría | Reflexión sobre la enseñanza | Software
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Agrasar, M. y Chemello, G. (2007) Apoyo al último año de la secundaria para la articulación con el Nivel Superior. Resolución de Problemas, Matemática. Ministerio de Educación de la Nación. Artigue M. (2007). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportes de la aproximación instrumental. Conferencia en la XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Julio, México. Acosta Gempeler, M. Taller: Cabri, construcción y demostración, para la formación del profesorado. Jornadas de Geometría con Cabri. UNAM. 09/05/2012. Acosta Gempeler, M. (2005). La Teoría Antropológica de lo Didáctico y las Nuevas Tecnologías. Propuesta de comunicación para el Primer Congreso Internacional de Teoría Antopológica de la Didáctico, Octubre, España. Disponible en la web http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD/Comunicaciones/Acosta.pdf. Arcavi, A y Hadas, N. (2000). El computador como medio de aprendizaje: ejemplo de un enfoque. International Journal of Computers for Mathematical Learning 5: 25-15. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands. Balacheff, N. (1982). Preuve et démonstration en mathématiques au collège. En Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol 3, 261-304. Balacheff, N. (2000). Entornos informáticos para la enseñanza de las matemáticas: complejidad didáctica y expectativas. En N. Gorgorió, J. Deulofeu y A. Bishop (coords.), Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional (pp. 93-108). Barcelona: Graó. Brousseau, G. (1993) Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática. N° 19. Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Universidad Nacional de Córdoba. Berté A. (1999) Matemática dinâmica. Buenos Aires: Editorial A-Z. Blazquez, S., Ortega, T., Gatica, S., Benegas, J. (2006). Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis matemático en la Universidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (2), 189-209. Bosch, M. (2001). Un punto de vista antropológico: la evolución de los ‘instrumentos de representación’ en la actividad matemática, En L. Contreras, [et al.] (eds.), Cuatro Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación, 15-28. Universidad de Huelva. Cantoral, R. y Montiel, G. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático: el caso de la visualización de funciones. En C. Crespo Crespo (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 15. 430-438. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y Modelización. Cap. IV. En: Rico, L. La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Horsori. Chevallard, Y., Bosch, M., y Gascón, J. (1997). Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori. Douady, R.; Perrin, M. IREM de Paris Sud. ‘Investigaciones en Didáctica de Matemáticas’. Revista Hacer Escuela, 9 (9). Buenos Aires. Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En F. Hitt (Ed), Investigaciones en Matemática Educativa II. México: Grupo Editorial Iberoamericana. Itzcovich, H. (2010). Mimeo del Encuentro con profesores. Proyecto de Mejora. Escuela Normal Superior Nº 32 “General San Martín”. Panizza, M. y Sadovsky, P. (1994). El papel del problema en la construcción de conceptos matemáticos. Flacso. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Panizza, M. y Sadovsky, P. (2002). Programa para primero año de las Escuelas Medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Santos Trigo, L. (2007). La Educación Matemática, resolución de problemas, y el empleo de herramientas computacionales. Trabajo presentado en la XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Querétaro. México. p. 39. Segal, S. y Giuliani, D. (2008). Modelización matemática en el aula. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Trouche, L. (2009). Recursos para procesar, aprender, enseñar el cálculo: nuevos modos de concepción y difusión”. Tercer Encuentro Internacional sobre la Enseñanza del Cálculo., Saltillo (CUA) Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/escuela_invierno_2011/PROGRAMA.htm Trouche, L. (2011). De los libros de texto a los recursos en línea: evoluciones tecnológicas, evolución de los acercamientos/enfoques didácticos. Mimeo de Escuela de Invierno en Didáctica de la Matemática. Buenos Aires. Vrancken, S., Engler, A., Müller, D. La variación y el cambio: tópicos para el desarrollo del pensamiento matemático. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Villareal, M. (2004). Transformaciones que las tecnologías de la información y comunicación traen para la educación matemática. Yupana, Revista de Educación Matemática de la Universidad Nacional del Litoral 1, 41-55.