Habilidades en visualización espacial y en comunicación que desarrolla el juego circuito cerrado con estudiantes de baja visión
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Patiño, Adriana y Rojas, Leidy
Resumen
La presente investigación pretende identificar y caracterizar algunas habilidades en visualización espacial y en comunicación que desarrolla el juego circuito cerrado con estudiantes de baja visión en el campo del razonamiento espacial, la visualización y la comunicación, en consecuencia, la problemática que se aborda y que guía las decisiones del grupo está orientada por la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles habilidades en visualización espacial y comunicación desarrolla el juego circuito cerrado con estudiantes de baja visión?, de esta manera se pretende hacer una pronunciación a cerca del proceso de incluir este objeto y componente matemático al currículo de la educación básica y media.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Discapacidad sensorial o física | Otro (razonamiento) | Tipos de metodología | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alanís, A, López, L & Pérez, O. (2005). La habilidad ubicación espacial matemática, como habilidad esencial, en la visualización matemática. En Lezama, (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 131-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus. (2018). Aniridia. San Francisco. AAPOS. Recuperado de https://www.aapos.org/es/terms/conditions/26 Anónimo. (2010). Argumentación matemática: prácticas escritas e interpretaciones. Suma 64. Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, p. 52, 215-241. Arnaiz, P. (1994): Deficiencias visuales y psicomotricidad: Teoría y práctica. Madrid: ONCE. Asociación D.O.C.E. Discapacitados Otros Ciegos de España. (2016). baja visión/función visual según la OMS (organización mundial de la salud). Recuperado de https://asociaciondoce.com/2016/02/18/baja-visionfuncion-visual-segun-la-omsorganizacion-mundial-de-la-salud/ Balacheff, N. s.f. Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Una empresa docente, p.200, 2000. . 152 Barraga, N. (1997). Textos reunidos de la Doctora Barraga. España: ONCE, organización Nacional de Ciegos Españoles. Barrios, E & Muñoz, G. (2008). El proceso cognitivo de la visualización por estudiantes de nivel superior, mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos. Bishop, A. J. (1989). Review of research on visualization in mathematics education. Focus on Learning Problems in Mathematics, 11 (1), 7-16 Buchanan, R. (2001) “Design Research and the New Learning”, Design Issues, Vol. 17, No. 4, pp. 3-23. Massachusetts Institute of Technology. Cañon, J. & García, Y. (2013). Consideraciones para un diseño didáctico con todos en las áreas de lenguaje y matemáticas. Revista Iberoamericana. Horizontes Pedagógicos Volumen 15. Nº 1. 2013 / págs. 58-68 / ISSN: 0123-8264 Castañer, M. & Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones cuarta edición. Cleveland Clinic. (2018). Atrofía óptica. Center For Consumer Health Information. Recuperado de http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/html/s12326.asp Clínica Baviera. (N.R) ¿QUÉ ES LA MIOPÍA?. Recuperado de https://www.clinicabaviera.com/refractiva-miopia. Colmenares E, A. M., & Piñero M, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación Laurus, 96-114. 153 Congreso de la República de Colombia. Ley general de educación 115. Bogotá- Colombia. 8 de febrero de 1994. Duval, R. (1999). Representation, vision and visualization: cognitive functions in mathematical thinking. InF. Hitt & M. Santos (Eds.), Proceedings of the 21st Annual Meeting North American Chapter of the International Group of PME, 3-26. Frayling, C. (1993-1994). “Research in Art and Design”. Royal College of Art Research Papers”. Volume 1, Number 1. Reino Unido: Royal College of Art. Fernández, T. (2013). La investigación en visualización y razonamiento espacial. Pasado, presente y futuro. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A, Estepa y N. Climent (Eds), Investigación en educación matemática XVII (pp. 19-42). Bilbao: SEIEM. Galindo, C. (1996). Desarrollo de habilidades básicas para la comprensión de la geometría. Colombia, Revista Ema. Gobierno de la República de México. ¿Qué es la discapacidad? Internet. Programa institucional sobre los derechos de las personas con discapacidad; 2012 [citado 24 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.imss.gob.mx/programas/ discapacidad/Pages/tipos_discapacidad.aspx. Goldin, G. A. (2002). Representation in Mathematical learning and Problem Solving. In Lyn D. English (Ed.), Handbook of International Research in Mathematics Education (pp. 197- 218). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Gutiérrez, A. (1991). Procesos y habilidades en visualización espacial. España- Valencia. Memorias del tercer Congreso Internacional sobre investigación en educación matemática. 154 Gutiérrez, R. y Bulla, J. (2013). Desarrollo del pensamiento espacial: una propuesta de aula en el campo de la geometría descriptiva. Colombia- Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo DECA. (1992). Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y de evaluación. Publicado en revista Aula, N° 6, pág:33-39. Medline plus. (2018). Cataratas congénitas. A.D.A.M. Quality. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001615.htm Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Santa Fe de Bogotá D.C.- Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Bogotá D.C. www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Ley estatutaria 1618 Bogotá- Colombia. 27 de febrero del 2013. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421 Bogotá- Colombia. 29 de agosto del 2017. Molina, M., Castro, E., Molina, J.l., y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 75– 88. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1568/1/ Un_acercamiento_a_la_Investigación_de_Diseño_def.pdf. Pineda, Y, (2012). Las relaciones espaciales como base fundamental para el desarrollo del pensamiento espacial en preescolar. 155 Presmeg, N.C. (1986). Visualization in high school mathematics, for the learning of mathematics. Vol.6.3. p. 42-46. Rivera, F. D. (2011). Toward a visually-oriented school mathematics curriculum. Research, theory, practice, and issues. Dordrecht: Springer . Rodríguez, A. (2003). Adaptaciones curriculares para alumnos con baja visión ε invidentes. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Sardá, A. (2003). Argumentar: proposar I validar models en N. Sanmartí (Coord.), Aprende Ciences tot aprenenet a escriture ciencia (121-148). Barcelona edición 62. Soto-Andrade, J. (2008). Mathematics as the art of seeing the invisible. ICME11. Plenary paper, Topic Study Group 20: Visualization in the teaching and learning of mathematics. Extraído el 16 de julio de 2008 desde http://tsg.icme11.org/ document/get/771 Taylor,S, & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio. Zimmermann, W. & Cunningham, S. (Eds.) (1991). Visualization in Teaching and Learning Mathematics,19. Washington, DC, USA: Mathematical Association of America.
Proyectos
Cantidad de páginas
155