Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas
Tipo de documento
Autores
Acuña, Luisa Fernanda | Bejarano, Olga Lucia | Blanco, Yolanda | Blandón, Fanny | Ortiz, Geidy | Zea, Liced Angélica
Lista de autores
Acuña, Luisa Fernanda, Ortiz, Geidy, Zea, Liced Angélica, Blanco, Yolanda, Blandón, Fanny y Bejarano, Olga Lucia
Resumen
El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre concepciones de profesores frente al tema de dificultades de aprendizaje, en el marco de un proyecto mayor denominado "Proyecto innovación: intervención pedagógica de estudiantes con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y los procesos de oralidad, lectura y escritura". En particular, esta investigación tiene entonces dos motivaciones: Primero, conocer las concepciones que tienen los profesores que asisten al proyecto de innovación sobre el tema de dificultades de aprendizaje, y segundo, con esta información se procurará ser más asertivos en las orientaciones de actualización docente que se impartan en las propuestas de formación que traten este tema.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Continua | Dificultades | Encuestas | Métodos estadísticos | Otro (gestión) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Baena, L. (1970). Linguistica y significacion. En revista lenguaje No. 6. Cali: Universidad del Valle. Baquero, Ricardo. (2002). La educabilidad como sospecha. En Cuaderno de Pedagogia Rosario No 9. Ano I, Volumen 9. Bishop, A. (2003) Enculturacion matematica: la educacion desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Bruner, J. (1990). El habla del nino, Barcelona: Paidos. Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Grao. Correa, R. M. (2006). Contexto, Interacción y Conocimiento en el Aula. Pensamiento Psicológico, vol: 2 No. 7 págs.: 133-148. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Dolz, J. (2000). El papel de la actividad metalinguistica en el aprendizaje. Homosapiens editores. Garcia N. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Nancea Editores. Lakatos, Imrc.(1978). La metodologia de los programas de investigación cientifica. Madrid: Alianza Editorial. Lerner, D. (1992). La matematica en la escuela aqui y ahora, Buenos Aires: Aique. Lerner, Delia. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Economica. Lerner, Delia; Sadovsky, Patricia y de Wolman, Susana. (1994). "El sistema de numeracion: un problema didactico" En Parra, Cecilia y Saiz, Irma (comps): Didactica de las matematicas. Buenos Aires: Paidos. Lopez, G. (1997).La lectura estrategias de comprension de textos expositivos. Escuela de ciencias del lenguaje.Cali: Universidad del Valle. Marcelo Garcia, C. (1987). El pensamiento del profesor Barcelona: Ediciones GREAC. Marchesi, A. (1999). Desarrollo psicologico y educacion. Volumen 3. Alianza. Martin,E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En: Las concepciones de profesores y sobre el aprendizaje la ensenanza. Barcelona: Grao. Mateos, M. (2001). Metacognicion y educacion. Buenos Aires: Aique. Memorias del VII foro educativo local Kennedy Mayo 23-24 de 2002. "Las matematicas algo mas que las cuatro operaciones". En la ponencia: Las matematicas curriculares grupo de investigacion pedagógica del MEN. Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Lineamientos curriculares área lengua castellana. Parra, J. (2006). El caracter humano de la experiencia Educadora Educacion y ciudad, (11). Bogota. Pérez, Mauricio. (2005). Leer, Escribir, Participar. Un Reto para la Escuela, Una Condición de la política. Revista Lenguaje No. 32. Cali: Universidad del Valle Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Popular. Pozo, J. I. (1997). El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento cientifico En MJ. Rodrigo y J. Arnay (Eds. La construccion del aprendizaje escolar. Barcelona: Paidos. Pozo, J. L (2000). Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. En Revista Ensayos y experiencias No 33, 4 -13. Pozo, J. I. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Ediciones Morata. Pozo, J. I. (2003). Adquisicion de Conocimiento. Madrid: Ediciones Morata. Pozo, J. I. y Gómez Crespo M.A. (1998). Aprender y ensenar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento cientifico. Madrid: Morata. Pozo, J. I. y Rodrigo M.J. (2001). Del cambio de contenidos al cambio representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24 (4) Pozo, JI y Scheuer N. (1999). Las cconcepciones sobre el aprendizaje como teorias implicitas. En J. I. Pozo y C. Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana. Pozo, J.I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Nuevas formas de pensar la ensenanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores alumnos. Barcelona: Grraó. Rodrigo, M.J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En: M.J.Rodrigo, A. Rodriguez y J. Marrero, Las teoria implicitas. Una aproximación al conocimiento ctoidiano. Madrid: Visor Saavedra, M. (1999). El hecho educativo, epistemologia y filosofia de la educacion. Temuco: Editorial Pillan. Schneuwly, Bernard. (1999). La enseñanza del lenguaje oral y la lecto-escritura en la perspectiva socio-cultural. En Hacia un Curriculum Cultural. La vigencia de Vygotski en la educacion. Madrid: Fundacion Infancia y Aprendizaje. Schön, D. (1987). La formacion de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos. Secretaria de Educacion Distrital Universidad Nacional de Colombia "¿Dificultades o Trastornos del Aprendizaje?" Repensando el qué-hacer de la escuela frente a la diversidad. Abril de 2007. Sñovsmose, O (2007) Educación matemática y justicia social: hacerle frente a las paradojas de la sociedad de la informacion. En Educacion matemática y exclusion. Grao. Schnotz, Wolfgang; Carretero, Mario; Vosniadou, Stella. (2006). Cambio conceptual y educacion. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Skovsmose, O. (2008). Antes de dividir, se tiene que sumar. "Entre-vistar" porvenires de estudiantes indigenas. Revista latinoamericana de etnomatemáticas, 1(2). Tomas, J. (2005). Psicomotricidad y educacion. Fundamentos, diagnóstico, reeducacion piscomotriz y de lecto-escritura. Ed. Laertes. Universidad de Antioquia (1993). Estrategias Pedagógicas, Documento Inédito. Wolman, S. (1999). "Los algoritmos de suma y resta: ¿Por qué favorecer desde la escuela los procedimientos infantiles?". En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VIII, No 14, agosto de 1999. Wood, David. (2000). Como piensan y como aprenden los niños. Siglo XXI Editores.