Interactividad y formación matemática en el aula: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, María Cristina
Resumen
Se reporta una investigación que tiene por objetivo caracterizar la interactividad, en el aula de grado segundo de educación básica primaria. Es un estudio de "caso único" en el que se observa la articulación de las acciones del profesor con las de los estudiantes en la construcción del concepto de multiplicación. Se esperaba inicialmente, validar la hipótesis de que la enseñanza de la multiplicación se reduce a la aplicación de técnicas y algoritmos y se privilegia poco la estructuración del pensamiento en el niño. Nuestro marco conceptual se apoya en el concepto de equilibración de la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría de campos conceptuales de Gerard Vergnaud, la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) de Yves Chevallard, y el concepto de interactividad de César Coll. Los resultados muestran predominio de concepciones ingenuas respecto a las restricciones institucionales y la transposición didáctica expresada en lineamientos curriculares, proyecto institucional y los textos escolares. La profesora es proclive a desarrollar clases activas pero no logra desplegar una interactividad sistemática ni construir una praxeología coherente en torno a la multiplicación. Un aporte metodológico de esta investigación es la articulación de unidades de análisis de la interactividad en el aula.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enseñanza | Epistemología | Estudio de casos | Números | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Andrews, P. & Hatch, G. A (2000). Comparison of Hungarian and English Teachers' Conceptions of Mathematics and Its Teaching. Educational Studies in Mathematics, Vol. 43, No. 1 (2000), pp. 31-64 Published by: Springer. En: http://www.jstor.org/stable/3483233 Bosch, M., Gascón, J. (2009). Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89- 113).Santander. SEIEM. Brian A. y Lars L. (2004) The impact of teacher training on student achivievement: quasiexperimental evidence from school reform efforts in Chicago. The Journal of Human Resources vol 39, No. 1, 50-79. Brousseau, G. (2003). Glossaire de quelques concepts de la théorie des situations didactiques en mathématiques.En: http://pagespersoorange.fr/daest/guybrousseau/textes/Glossaire_Brousseau.pdf. Traducción al castellano: Glosario de algunos conceptos de la teoría de las situaciones didácticas en matemáticas.César Delgado, G. Universidad del Valle, 2003. Cali, Colombia. Castro, Heublyn y otros (2005). Multisaberes 2. Bogotá: grupo Editorial NORMA. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2006).Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Bogotá Chevallard Y, Bosch M y Gascón J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. I.C.E. Horsori. Universidad de Barcelona. Chevallard, Y. (1991).La transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.Aique. Argentina. Título original: La transposition Didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage. Grenoble (1985). Chevallard, Y. (1999). L’analyse des practiques enseignantes en théorie anthropoligique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 19, nº 2, pp. 221-266.Traducción al castellano: Barroso, R. El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Disponible en: http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/guerr_o/praticamatema/referencias/practica_marcosteorico s3/Chevallard_Teoria_Antropologica.pdf Chevallard, Y. (2001, Abril). Aspectos problemáticos de la formación docente, XVI Jornadas del seminario interuniversitario de Investigación en Didáctica de las matemáticas, Huesca, España. Chevallard, Y. (2007). Readjusting Didactics to a Changing Epistemology European Educational Research Journal. 6 (2), pp. 131-134. Traducción al castellano: Reajustando la didáctica a una epistemología cambiante. César Delgado, G.. Documento de uso académico. Universidad del Valle,2008.Cali. Colombia. Coll, C. et al. (1995). Actividad Conjunta y Habla. En Fernández B. & Melero Z. M. (compiladores), La interacción social en contextos educativos. Siglo XXI. Madrid, pp. 193-326. Delgado, C. (1998). Estudio Microgenético de Esquemas Conceptuales Asociados a Definiciones de Límite y Continuidad en Universitarios de Primer Curso. Tesis Doctoral. Publicaciones Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Delgado, C. (2010). Bases epistemológicas y didácticas para la enseñanza de conceptos matemáticos. En M. Trujillo, N. Castro, & C. Delgado (Eds.), El concepto de función y la teoría de situaciones. Bases epistemológicas y didácticas en la enseñanza del concepto de función con la ayuda de calculadoras graficadoras (pp.11-71).Bogotá, Colombia: Ediciones Unilasalle. Delgado, C. (2010). Enseñanza, actividad y aprendizaje. En M. Trujillo, N. Castro, & C. Delgado (Eds.),El concepto de función y la teoría de situaciones. Bases epistemológicas y didácticas en la enseñanza del concepto de función con la ayuda de cálculadoras graficadoras (pp.73-106). Bogotá, Colombia: Ediciones Unilasalle. Ernest, P. (1989). The Impact of Beliefs on the Teaching of Mathematics, in Ernest, P. Ed. Mathematics Teaching: The State of the Art, London, Falmer Press, 1989: 249-254. Disponible en: http://people.exeter.ac.uk/PErnest/impact.htm Espinoza, L. & Azcárate, C. (2000). Organizaciones matemáticas y didácticas en torno al objeto de «límite de función»: una propuesta metodológica para el análisis. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 355-368. Flores, P. (1998). Concepciones y Creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Investigación durante las prácticas de enseñanza Granada: Editorial COMARES. Joya, A. (2007). Guía de Matemáticas 2.Editorial Santillana. Bogotá. Inhelder, B.(1978). Las estrategias cognitivas: aproximación a los estudios de resolución de problemas. Anuario de psicología. 18, 4-20. Lezama, J. (2008) Docencia en matemáticas: Hacia un modelo del profesor desde la perspectiva de la socioepistemología. En P, Leston Ed. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, vol 21 pp 889-900.Clame A.C. México. Moreira, M. (2002) La Teoría de lo campos conceptuales de Vergnaud, la Enseeñanza De las Ciencias y la Investigación en el Área. Enseñanza de Las Ciencias, 7(1) 2002. http://22ir.ufrgs.br/ienci:. Orozco, M. (1996) Estudio micro genético y procesual de la construcción de la operación multiplicativa. Tesis doctoral.Universitat de Barcelona. Barcelona. España. Orozco, M. (2003). Formación de docentes de primaria en la comprensión del sistema de notación en base diez, EMA Vol. 8, No. 1, 3-29 Piaget, J. & García, R (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI. México Título original: Psicogenèsis et histoire des sciences. Flamarion. París.Traducción al castellano: (1982) Piaget, J. (1969).Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. 12ª. Edición, Siglo XXI; México D.F., Título original: Biologie et connaissance: essai sur les relations entre les régulations organiques et les processus cognitifs . Gallimard. Paris (1967). Piaget, J. (1973). Remarques sur l’Éducation Mathématique . Match Ecole, 58, 1-7. Traducción al Castellano en: J. Piaget, G. Choquet, J. Dieudonne y Otros. La enseñanza de las matemáticas modernas., p.p. 219-227, “Observaciones sobre la educación matemática”. Hernández, J. (Comp). Alianza Universidad. Madrid. (Edición consultada 1986). Piaget, J., (1990) La Equilibración de las Estructuras Cognitivas: problema central del desarrollo. Siglo XXI, Madrid. Original L'équilibration des structures cognitives : problème central du développement (1975).Paris: Presses univ. de France. (EEG 33) Thompson, A. (1992). Teacher’s Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research. In D. A. Growus (Edit), Handbook of research on Mathematics Teaching and learning. A Project of the National Council of Teachers of Mathematics. Macmillan Publishing Company.New York., 127-146. Traducción al castellano, Creencias y concepciones de los profesores: Una síntesis de la investigación. César Delgado, G. Documento de uso académico. Universidad del Valle, 2009. Cali. Colombia. Vergnaud G. (1990). La théorie des Champs Conceptuales. Recherches en Didactique de Mathématiques, Vol. 10, 2 -3, pp. 133 - 170. Traducción al castellano en Didáctica de las matemáticas Escuela francesa,CINVESTAV-IPN México, 1993. Vergnaud, G. (1981) El Niño, las matemáticas y la realidad, Trillas, México D F. 1991. Vergnaud, G. (1982). A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and subtraction problems. In Carpenter, T., Moser, J. & Romberg, T Addition and subtraction. A cognitive perspective. Hillsdale, N. J. : Lawrence Erlbaum pp.39-59. Vergnaud, G. (1990) “La théorie des Champs Conceptuales” Recherches en Didactique de Mathématiques, Vol. 10, 2 -3, pp. 133 - 170. 1990. Traducción al castellano: Universidad del Valle- Programa de Maestría en Educación matemática. Vergnaud, G. (1994). Multiplicative conceptual field: What and Why? En The Development of multiplicative Reasoning in the learning of mathematics. Ed. Guerson Harel & Jere Confrey. State Universite of New York. 1994. Pp. 41-59. Traducción al castellano, Campo conceptual multiplicativo ¿Qué? Y ¿Para qué? César Delgado, G. Documento de uso académico. Universidad del Valle, 2008. Cali. Colombia. Vergnaud, G. (1994). Multiplicative conceptual field: What and Why? En The Development of multiplicative Reasoning in the learning of mathematics. Ed. Guerson Harel & Jere Confrey. State Universite of New York. 1994. Pp. 41-59. Traducción al castellano, Delgado C., Campo conceptual multiplicativo¿Qué? Y ¿Para qué?. Universidad del Valle. Documento interno (2008). Cali, Colombia. Vergnaud. G. (2007). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede Ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Ponencia presentada por Gèrard Vergnaud, Publicada en francés en las Actas del V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, celebrado en Madrid, 11-15 septiembre de 2006. Traducida por Concesa Caballero, en: Investigações em Ensino de Ciências, Vol. 12(2), pp.285-302. Vygotski, L. (1996).El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Editorial Crítica, Barcelona. Título original: Mind in Society. The Development of Higher Psichological Processes.Harvard University Press, Cambridge, Mass (1978). Vygotski, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje.Ediciones Paidos. Barcelona. Título original: Thought and Language. The Massachusetts Institute of Technology (1986).