Introducción del pensamiento computacional en el currículo de secundaria
Tipo de documento
Lista de autores
Jiménez-Gestal, Clara, Jorge-Pozo, Daniel y Murillo, Jesús
Resumen
Presentamos una propuesta de integración del pensamiento computacional en el currículo de secundaria.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diseño | Informáticos (recursos centro) | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Aguilar-González, Álvaro | Alonso, Pedro | Bruno, Alicia | García, Francisco Javier | Muñiz-Rodríguez, Laura | Rodríguez-Muñiz, Luis Jose
Lista de editores (actas)
Rodríguez-Muñiz, Luis José, Muñiz-Rodríguez, Laura, Aguilar-González, Álvaro, Alonso, Pedro, García, Francisco Javier y Bruno, Alicia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
632-632
ISBN (actas)
Referencias
Blikstein, P. (2013). Seymour Papert’s Legacy: Thinking about Learning, and Learning About Thinking. Recuperado de https://tltl.stanford.edu/content/seymour-papert-s-legacy-thinking-about-learning-and- learning-about-thinking Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. New York: Basic Books. Valverde-Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R. y Garrido-Arroyo, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. 46(3). Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. It represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Communications of the ACM, 49(3), 33-35.
Proyectos
Cantidad de páginas
1