Juegos de rol para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico matemático en estudiantes de grado noveno del programa volver a la escuela de la IED Restrepo Millán Sede D
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aldana, Angie y Cubides, Lizeth
Resumen
El presente trabajo describe cuestiones relativas al desarrollo del pensamiento lógico matemático (PLM) en estudiantes de grado noveno del programa “Volver a la Escuela” de la IED Restrepo Millán sede D. Esta propuesta nace de las dificultades detectadas en los procesos de formación de los estudiantes en condición de vulnerabilidad, respecto a impedimentos de estar en el aula regular por extraedad, y el entorno social y cultural que los rodea. El informe está estructurado por fases que dan cuenta del desarrollo del plan de trabajo, cada una de ellas con objetivos específicos, actividades y resultados obtenidos con su implementación. En la fase de preparación, se elabora el plan de trabajo de la pasantía que se tiene previsto desarrollar, en conjunto esta la fase de exploración en la cual se lleva a cabo la caracterización de la población, resaltando la incidencia de la crisis sanitaria a raíz del COVID 19. Se reconocen y consideran las problemáticas socioemocionales y a la par se va desarrollando la fase de construcción teórica en la cual se fundamenta la importancia y propósito del juego de rol en el aula de clase y cómo contribuye al desarrollo del PLM, por último en la fase de transformación de la experiencia escolar se analiza y concluye la experiencia y resultados obtenidos durante la implementación del ambiente lúdico generado con el juego de rol y como este da cuenta de los objetivos planteados en la primer fase.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Pensamientos matemáticos | Razonamiento | Resolución de problemas | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aponte, P. y Rivera, M. (2017). DIFICULTADES OBSTÁCULOS Y ERRORES EN EL APRENDIZAJE DEL NÚMERO ENTERO PRESENTADAS EN UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. Título obtenido de:https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12897/2/AponteBelloPaulaAn drea2018.pdf Barbosa, C., Da Silva, R. y De Feria, O. (2007). Sobre la noción de pensamiento en B. F. Skinner. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cc/v11/v11a14.pdf Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (Vol. 5). Editorial Gedisa. Obtenido de: https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2018/09/bruner-jerome-realidadmental-y-mundos-posibles-cap-5.pdf Cohen, D. y Mckeith, S. (1993). EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN: LOS MUNDOS PRIVADOS DE LA INFANCIA. Congo, R. Bastidas, G. y Santiesteban, I. (2018). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO-LENGUAJE. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442018000100024#:~:text=Vygotsky%20sostiene%20que%20pensamiento%20y, lenguaje%20se%20desarrollan%20de%20forma Consejo Académico Universidad Distrital (2015). ACUERDO N°038. Obtenido de: https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2015-038.pdf CONVENIO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS EN LA MODALIDAD DE GRADO CELEBRADO ENTRE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RESTREPO MILLÁN Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Ver anexos. Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Obtenido de: https://books.google.com.uy/books?id=iC4L1dex8a4C&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false Faisse, N. y Peñarrieta, R. (2006). Pautas generales para la elaboración, uso y empleo de juegos de roles en procesos de apoyo a una acción colectiva. Obtenido de: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08c1fed915d622c001139/R8324Libro3.pdf García, F. y Doménech, F. (s.f). MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html García, J. y Zegarra, C. (2016). Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vygotsky. Obtenido de: https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JHMXKFJG-1GQVXS11756/PENSAMIENTO%20Y%20LENGUAJE%20PIAGET%20Y%20VYGOTSKI. pdf 85 Giménez, P. (2003). Los Juegos de Rol: Hacia una propuesta pedagógica. Primeras noticias. . Revista de literatura, 81-84. Hernández, F. (s.f). Relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Obtenido de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/21940/1/05%20Las%20relaciones%2 0entre%20pensamiento%20segun%20Piaget%20Vygotsky.pdf Hernández Martín, M. C. (1993). Filosofía de la matemática y evolución del positivismo lógico. Fragmentos de Filosofía, 3, 71-75. I.E.D Retrepo Millán. (s.f). Capítulo I. Horizonte Institucional. Obtenido de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI_12.pdf Localidad de Rafael Uribe Uribe (s.f). Recuperado el 24 de junio de 2022. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/rafael-uribe-uribe Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. Colombia. Muñoz, L. L. (2004). La motivación en el aula. Pulso: revista de educación, (27), 95-110. Rinaldi, C. (2006). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia. Bogotá. Sebeok, T. y Sebeok, J. (1979). Sherlock Holmes y Charles Pierce/El Método de la Investigación. Secretaria de Educación del Distrito Capital (2005). Volver a la escuela: incluyendo a las niñas, niños y jóvenes en extraedad escolar. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/766 UNICEF (2021). Sostener, cuidar, aprender. Lineamientos para el Apoyo Socioemocional en las Comunidades Educativas. Obtenido de: https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/Sostener%20cuidar%20.pdf Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 24 de junio de 2022 https://www.udistrital.edu.co/inicio
Proyectos
Cantidad de páginas
93