La caracterización del matemático educativo como un elemento curricular para su formación inicial
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Judith y Dolores, Crisólogo
Resumen
Un problema inherente al desarrollo y consolidación de cualquier campo académico es la formación de sus profesionales. Una manera de atender dicho problema puede ser, a través de la revisión y/o diseño de planes de estudio que estén dirigidos a formarlos. En este trabajo nos centramos en lo que se propone como un primer paso en la construcción o diseño de un currículum; nos referimos a la caracterización, en nuestro caso, de los profesionales de la matemática educativa (ME). Es decir, identificar los problemas que atenderá, dónde y cómo se presenta y cuáles son los recursos que se suponen necesarios en su formación inicial. Esta caracterización se realizó mediante el reconocimiento del campo de la ME. Los resultados proyectan la necesidad de un cambio en la mirada de estos profesionales, sus prácticas y su campo; en donde la ME es la disciplina encargada de rediseñar los recursos en torno a la formación de sus profesionales y de incidir en la forma de ser, hacer y pensar de estos.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo | Funcional | Inicial | Otro (fundamentos) | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Rodríguez, Flor y Rodríguez, Ruth
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
73-80
Referencias
Altet, M (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. & Perrenoud, P. (Coord), La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y Competencias (pp. 33-54). México: Fondo de Cultural Económica. Bishop, A., Clements, K., Keitel, C., Kilpatrick, J. & Leung, F. (Eds). (2003). Second International handbook of mathematics education. Dordrecht: Kluwer A.P. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final – Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Recuperado el 17 de Agosto de 2009 de http://tuning.unideusto.org/tuningal/ Cantoral, R. (1996). Una visión de la matemática educativa. En Hitt, F. (Ed). Investigaciones en Matemática Educativa. (pp. 131-147). México: Iberoamérica. Cantoral, R y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 6(1), 27-40. Climent, N. & Carrillo, J. (2003). El dominio compartido de la investigación y el desarrollo profesional. Una experiencia en matemáticas con maestras. Enseñanza de las Ciencias. 21(3), 387-404. Dolores, C. (2013). La Formación Profesional de los Profesores de Matemáticas. En C. Dolores, M. García, J. Hernández y L. Sosa (Ed). Matemática Educativa: La Formación de Profesores (pp. 13-25). México: Díaz de Santos S. A. English, L., Jones, G., Lesh, R., Tirosh, D. & Bartolini-Busi, M. (2002). Future Issues and Directions in International Mathematics Education Reseach. En L. English (Ed). Handbook of International research in mathematics education (pp. 787-812). London: Lawrence Erlbaum Ass. Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México: ITESO. Universidad de Guadalajara. Godino, J. D. (2006). Presente y Futuro de la Investigación en Didáctica de las Matemáticas. 29ª Reunión Anual de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd), Caxambu, Minas Gerais, 15-18 Octubre, 2006. Recuperada de http://www.ufrrj.br/emanped/paginas/conteudo.../docs.../presente.pdf Horruitiner, P. (2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoaméricana de Educación, 40(3), 1-13. INEE (2011). La Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Montiel, G. (2005). Estudio Socioepistemológico de la Función Trigonométrica. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Politécnico Nacional. Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. & Perrenoud, P. (2005). Cómo formar maestros profesionales: tres grupos de preguntas. En Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. & Perrenoud, P. (Coord), La Formación Profesional del Maestro. Estrategias y competencias (pp. 11-32). México: Fondo de Cultural Económica.Perrenoud, 2010 Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó. Vargas, A. (1996). El Diseño curricular y las expectativas Educativas en el umbral del siglo XXI. Revista Pedagogía Universitaria 1(2), 8-21