La comprensión de los conceptos área y perímetro en las estudiantes de grado sexto del CEFA a través de la metodología aula taller
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Varela, Jonathan Story
Resumen
El presente trabajo se realizó en el Centro Formativo de Antioquia, con estudiantes de grado sexto, donde se sistematizaron las experiencias vividas durante la práctica profesional. Se respondió a la pregunta ¿Cómo comprenden los conceptos área y perímetro las estudiantes de grado sexto del CEFA a través de la metodología aula taller?, por medio del análisis que se hizo. este proyecto tuvo como objetivo posibilitar y analizar la comprensión de los conceptos área y perímetro en las estudiantes de grado sexto del Centro Formativo de Antioquia a través de la metodología aula taller, para cumplir tal objetivo se tuvo en cuenta la metodología antes mencionada, la sistematización de experiencias, desarrolladas en el aula como metodología de investigación, con la narración del proceso vivido y la teoría de los campos conceptuales de Gerard Vergnaud. Al finalizar la experiencia se observó que al abordar los conceptos área y perímetro a través de la metodología aula taller, las estudiantes lograron acercarse a la comprensión de estos, identificando diferentes unidades de medida correspondientes para cada magnitud, además emerge el reconocimiento de diferencias, patrones y regularidades entre los conceptos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estimación de medidas | Magnitudes | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, C. Fortuny, J. & Pérez R. (1997) ¿Por qué la geometría? Propuestas didácticas para la ESO. Madrid, Vallehermoso. Álvarez, L. Betancur, Y. & Zuluaga, M. (2009) Astronomía y meteorología, un camino hacia la comprensión del concepto de variable. Universidad de Antioquia. Medellín. Arenas, M. F (2012) Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado en mayo del 2016 de http://www.bdigital.unal.edu.co/9300/1/5654114.2012.pdf Centro Formativo de Antioquia: http://centroformativodea.wix.com/cefa D´Amore, B. y Fandiño, M. (2007) Relaciones entre área y perímetro: conviciones de maestros y de estudiantes. Revista Relime. Volumen 10 N°1. pp. 39-68. Recuperado en octubre del 2017 de http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/607%20%20area%20y%20perimetro.pdf Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991) El aprendizaje de las matemáticas. Editorial Labor, S.A. Barcelona, Madrid. Gamboa, R. & Ballestero, E. (2010) La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Costa Rica. Revista electrónica Educare. Volumen XIV. Nº 2. pp. 125-142. González, J. D (2014) Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas en el contexto de la agricultura del café. Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado en abril del 2016 de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/52/1/JC0874.pdf Jara, O. (2003) Para sistematizar experiencias. Revista Innovando N° 20. p, 2-10. López, L & Suárez, N (2010) Trabajando la diferencia de los conceptos de área y perímetro con actividades didácticas en alumnos de cuarto grado de primaria. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperado en abril del 2016 de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7169/2/133862.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Colombia. p, 46-95. Ministerio de Educación Nacional (1998) Serie de lineamientos curriculares en matemáticas, Colombia. Moreira, M. A. (2002) La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Recuperado en mayo del 2017 de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Pratt, M. (2015) Extensión del modelo de Van Hiele al concepto de área. Universidad politécnica de Valencia. Valencia. Roldan, G. & Rendón, H. J (2014) Estrategia para el estudio del área y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano. Universidad de Medellín. Medellín. Recuperado en mayo del 2016 de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/397 Romero, A. (2008) El aula-taller: metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía. Estado del arte y consideraciones para su aplicación. Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado en noviembre del 2016 de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/522/1/PB/0481.pdf Sadovsky, P. (2005) La teoría de las situaciones didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática, en reflexiones teóricas para la educación matemática. Recuperado en octubre del 2017 de https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf Samper, C. (2003) Cómo promover el razonamiento en el aula por medio de la geometría. Universidad pedagógica Nacional. Centro de investigaciones (CIUP). Facultad de ciencia y tecnología. Departamento de matemáticas. Sánchez, O. (2014) Dos colegios de Medellín ponen más alumnos en Universidades públicas. El tiempo. Medellín. Recuperado en marzo del 2016 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13752976 Vasco, C (2006) Didáctica de las matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
121