La construcción de la estructura multiplicativa en los niños
Tipo de documento
Autores
Gallego, Margarita | Ruiz, Yobana | Salgado, Luz Enith | Sucerquia, Alba Neire | Uribe, Lineth
Lista de autores
Gallego, Margarita, Salgado, Luz Enith, Sucerquia, Alba Neire, Uribe, Lineth y Ruiz, Yobana
Resumen
Esta propuesta de intervención, es la continuación del proyecto "PENSAMIENTO NUMERICO" iniciado en el 2001-2002 con una población de estrato socioeconómico bajo. En esta segunda fase se integra una nueva población perteneciente a un estrato alto, con la cual se trabajó la misma metodología obteniendo iguales resultados, debido a que la profesora titular venía trabajando con ellos el mismo proceso. El objetivo principal de este proyecto en su primera fase, era trabajar las estructuras aditivas, el valor posicional, el conteo múltiple con énfasis de 5 en 5, 10 en 10 y números pares que son más fáciles de aprender por los educandos en los primeros grados. Todo esto enfocado en situaciones problemas. En la segunda fase se pretende continuar con la metodología de situación problémica y las actividades recreativas; que refuercen los anteriores conceptos pasando luego por las estructuras multiplicativas, que es donde se hará mayor énfasis. Al iniciar el año escolar se realizó un diagnóstico para hallar fortalezas y debilidades arrojadas por el proyecto en su primera etapa. En éste, se pudo evidenciar que algunos niños aún presentan confusión en el valor de posición, y en la resolución de situaciones problemas. El conteo de cinco en cinco y de diez en diez, lo realizan sin ningún problema, por lo menos en lo que respecta a la parte verbal, porque en el momento de interpretar datos registrados en las diferentes tablas que se utilizaron en los juegos (canasta mágica, bolos), se limitaban a sumar por columnas anotando como resultado final el total de todas las cifras sin discriminar las unidades de las decenas (ver tabla evidencias). La pertinencia de la metodología se observa al ver el progreso que los alumnos van mostrando a medida que se realizan nuevas actividades y avanza el año escolar especialmente con los estudiantes que vienen en el proceso. Se hace esta aclaración porque al grupo llegaron niños provenientes de otros cursos o colegios encontrándose con una metodología totalmente nueva para ellos, lo que les confundía bastante y no les permitía avanzar al mismo paso que sus compañeros. Este percance se fue solucionando poco a poco en la medida que ganaban confianza, participaban en los juegos y compartían ideas con el resto del grupo y las practicantes. El proyecto contó con tropiezos por parte de los alumnos, y de los padres de familia, que constantemente pedían que a sus hijos, se les colocara gran cantidad de ejercicios con algoritmos de las operaciones básicas para que según ellos "aprendieran bastante", y por parte de algunos profesores, que acostumbrados a una metodología conductista, se rehusaban a prescindir de ella. Lo anterior deja claro que para garantizar el éxito del proyecto, es necesario realizar talleres formativos con los estudiantes y toda la comunidad educativa (docentes, directivos, padres de familia y todos los que estén involucrados en el proyecto), de tal forma que se hable el mismo lenguaje y sanear los posibles inconvenientes que se puedan presentar.
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Formulación | Multiplicación | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
PIAGET, Jean. (1998). Psicología y epistemología. Emece editores. Buenos Aires. VERGNAUD, Gerard. (1993) La teoría de los campos conceptuales. En lecturas de didáctica de las matemáticas, escuela francesa. Compilación de Ernesto Sánchez y Gonzalo Zubieta. VERGNAUD, Gerard. (1998). El niño, las matemáticas y la realidad. Editorial Trillas. México. OBANDO, Zapata Gilberto de Jesús (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte-todo. Revista EMA. Volumen 8, N° 2, julio de 2003, p 157- 181. Editorial Una empresa docente. Bogotá. ORTON, Antony (1996). Didáctica de las matemáticas, cuestiones, teoría y práctica en el aula. Ministerio e educación y ciencia. 2a edición. ABRANTES, Paulo. Al at, y otros (2002). La resolución de problemas en matemáticas. Editorial Laboratorio Educativo. 1a edición. SILVA, Guillermo. Al at y otros (1994). Estado y movilización del pensamiento lógico matemático en niños de educación básica primaria. Tesis. GADINO, Alfredo (1996). Las operaciones aritméticas, los niños y la escuela. Editorial Magisterio del río de la plata, Buenos Aires. EVERT W. Beth y Jean Piaget (1980). Epistemología matemática y psicología. Editorial Crítica; Barcelona, 2a edición. MAZA GÓMEZ, Carlos. Multiplicar y dividir. Editorial Síntesis KAMII, Konstance. Reinventando la aritmética. RICO, Luis y CASTRO, Enrique (1995). Fundamentos para una aritmética escolar, capítulo II. Editorial Teide. MAZA GÓMEZ, Carlos (1994). Cálculo y proporcionalidad. Colección cultura y aprendizaje. MINISTERIO E EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Matemáticas, lineamientos curriculares. Creamos alternativas Sociales. Ltda, Santafé de Bogotá. RESNICK B, Lauren y FORD W, Wendy. (1998). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Editorial Paidós.
Proyectos
Cantidad de páginas
98