La covariación de progresiones en la resignificación de funciones
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Farfán, Rosa María y Ferrari, Marcela
Resumen
En este artículo se aborda la función logaritmo desde una visión socioepistemológica. Se presenta y desarrollan las ideas base para el diseño de secuencias de aprendizaje que respeten la hipótesis de que la covariación entre progresiones, que halla un robusto sustento en el devenir histórico de la noción de función, es un argumento que nos permitirá crear un puente entre la operatividad y la funcionalidad de los logaritmos, es decir, lograr su construcción escolar así como remirar la naturaleza de ciertas funciones.
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Funciones | Logarítmicas | Sociología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Díaz, Leonora
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
145-149
ISBN (capítulo)
Referencias
Confrey, J. (1995). Splitting, covariation, and their role in the development of exponential functions. Journal for Research in mathematics education 26(1), 66-86. Confrey, J. & Dennis, D. (2000). La creación de los exponentes continuos: un estudio sobre los métodos y la epistemología de John Wallis. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Eduativa 3(1), 5-31. Dubinsky, E. (1991). Constructive aspects of reflexive abstraction in advanced mathematics. En L. P. Steffe (Ed.), Epistemological foundations of mathematical experience (pp. 159-202). New York, EE. UU.: Springer-Verlag. Dubinsky, E. (1992). The nature of the process conception of function. En E. Dubinsky & G. Harel (Eds.), The concept of function. Aspects of epistemology and pedagogy (pp. 85-106). EE. UU.: Mathematical Association of America. Vol 25. Dubinsky, E. (2000). De la investigación en matemática teórica a la investigación en matemática educativa: un viaje personal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3(1), 47-70. Farfán, RM (1997). Ingeniería Didáctica. Estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Ferrari, M. (2003). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Huygens, C. (1690). Discours de la cause de la pesanteur. Reeditado por IREM de Dijon (abril- 1981)Lezama, J. (1999). Un estudio de reproducibilidad: El caso de la función exponencial. Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav-IPN, México. Newton, I. (1968). Further logarithmic calculation. En D. Whiteside (Ed.), The mathematical papers of Isaac Newton Vol 2. Cambridge, Gran Bretaña: University Press. (Trabajo original publicado en 1667). Newton, I. (1693). Principios matemáticos. (A. Escohotado & M. Saenz, Trad.). Barcelona, España: Altaya. (Trabajo original publicado en 1686).Soto, E. M. (1988). Una experiencia de redescubrimiento en el aula: Acerca de los logaritmos de los números negativos y los orígenes de la variable compleja. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav-IPN, México. Trujillo, R. (1995). Problemática de la enseñanza de los logaritmos en el nivel medio superior. Un enfoque sistémico. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav-IPN. México.