La educación matemática inclusiva: una oportunidad para pensar la diversidad en la escuela
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Acosta, Yenny
Resumen
En este informe se muestra el trabajo realizado en la pasantía de extensión desarrollada bajo el acuerdo de voluntades entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, particularmente el proyecto curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas -LEBEM- y la Institución Educativa Distrital-IED-OEA. Dicho informe se encuentra dividido en cuatro capítulos.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Legislación educativa | Otra (necesidades) | Otro (inclusión) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid. Unesco-Narcea. AINCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid. Editorial Narcea. Alsina, C. (1999). Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid. Editorial Síntesis. ARNAIZ, Rogelio Martínez. (1998). Educación infantil y deficiencia visual. Madrid. Editorial CCS. Ávila Duran y otros. (2009). Educación Inclusiva en nuestras aulas.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José, Costa Rica BRENNAN, W.K. (1988). “El currículo para niños con necesidades educativas especiales”. Madrid. M.E.C. Colección arco iris. (2009). Como orientar al alumno limitado visualmente en clase de matemáticas. Bogotá. INCI. Constitución política de Colombia (1991). qGodino. (2002) Geometría y su didáctica para el maestro. Granada. Distribución en Internet:http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/. Gómez, A., Pérez, J. (s. f.) El Tratamiento del Autismo. Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria: una guía práctica. Madrid. Ediciones Morata. Guerrero Juan. (S.F). Discapacidad e Inclusión Social, Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Discapacidad, discapacitados y expertos. Bogotá. Happé, F. (1998). Introducción al autismo. Madrid. Alianza Editorial. Hurtado Mary. (2009). El maestro y el alumno con discapacidad visual. Bogotá. Editorial INCI. Ley general de educación (1994) 67 Llinares y Sánchez. (1997). Fracciones la relación parte todo Madrid. . Editorial síntesis SA. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Artículo “Educación para Todos”. Bogotá. Periódico al tablero. Ministerio de educación nacional (2007). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. Naciones Unidas, Asamblea General. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. OMS, Articulo “Ceguera y Discapacidad visual”, nota descriptiva N° 282, Junio de 2012. Rosich, N y otros. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid. Editorial Síntesis. Sabogal. (2010).Baja visión y entorno escolar. Bogotá. Editorial INCI. Sánchez y Martínez. (1998). Educación Infantil y Deficiencia Visual. Madrid. Editorial CCS. Sánchez-Palomino, A.; Torres, J.A. (1997) “Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.” Madrid. Pirámide. UNESCO. (1994). Declaración de salamanca. España. Valdez, Enzo. (2005). Educación para niños discapacitados. Barcelona. Bibliografía internacional.
Proyectos
Cantidad de páginas
67