La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Charria, Liliana
Resumen
Los estudiantes construyeron una narrativa transmedia, en Matemáticas, teniendo como base el texto “El hombre que calculaba”. Se identificaron las formas de interactividad llevadas a cabo y su relación con los procesos de aprendizajes. El estudio se fundamentó en las teorías sobre narrativas transmedia de Scolari y Jenkins; la interactividad de Manovich, Silva y Aparici; así como el aprendizaje conectivo de Siemens y el enfoque de educación matemática desde lo sociocultural. La investigación fue de tipo cualitativo y exploratoria. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, las entrevistas semiestructuradas, el taller pedagógico y los registros audiovisuales. Se encontró que los participantes pasaron de ser consumidores a ser prosumidores, superando de esta forma, la noción de aprendizaje como proceso unidireccional en el cual se adquiere un conocimiento externo estático.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Conocimiento | Libros de texto | Otro (gestión) | Proyecto educativo del centro
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Amador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad. No. 25 p.p 11-24 Amador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Bogotá: Colección Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aparici, R., et ál. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar Nro 38. Vol.XIX. p.p 51-58. Arias, L. (2010). Jugando y aprendiendo. Blog de Luisa María Arias Prada. Recuperado de: https://luisamariaarias.wordpress.com/ Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores. Cortázar, J. (s.f). Rayuela. Recuperado de: http://red.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/cortazar_aniv/pdf/8_Cielo_Rayuela_libro.pdf. Escobar, A. (2012). Entrevista a Arturo Escobar por Betty Osorio. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Publicaciones/Entrevista_A_Escobar.pdf Gallego, A. (2011). Diseño de Narrativas Transmediáticas. Guía de referencia para las industrias creativas de países emergentes en el contexto de la cibercultura. Universidad de Caldas, Manizales. Hernández, R, Fernández. C & Baptista. M. (2015). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill. Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía. Vol.23 No. 59 p.p. 13-36. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Jenkins, H. (2011). Transmedia 202: Reflexiones adicionales. Recuperado de: http://henryjenkins.org/2014/09/transmedia-202-reflexiones-adicionales.html Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. La Odisea. Una narrativa transmedia. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/medialab/investigacion/odisea.aspx Lamarca, M. (2007). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Recuperado de: http://www.hipertexto.info/documentos/estructura.htm Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. México: Anthropos. Maier, L. y Ferreira, N. (2014). Introducción al lenguaje algebraico con uso de hipertextos. En Acta latinoamericana de Matemática Educativa 27. p.p 1611-1618. México. Malba T. (2.008). El hombre que calculaba. Barcelona: RBA libros. Manovich, Lev. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Marín Rodríguez, M. (2006). Las Matemáticas de una novela. Revista SIGMA 29. p.p 159-172. Marín Rodríguez, M. (2007). El valor matemático de un cuento. Revista SIGMA 31. p.p 11-26. Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Martín-Barbero, J. (2009). Una agenda de país en comunicación. En Martín-Barbero coordinador. Entre saberes desechables y saberes indispensables. p.p 11-36. Bogotá: C3 FES. Martín-Barbero, J. (2015). Hacia el habla social ampliada. En Amado, Adriana. Rincón, Omar. Editor. La comunicación en mutación. p.p 13-17. Bogotá: C3 FES. Mason, J., Burton, L & Stacey K. (1988). Pensar Matemáticamente. Barcelona: Editorial Labor, S.A. Ministerio de Educación de Argentina (s.f): Cuenta regresiva. Recuperado de: http://www.cuentaregresiva.educ.ar/ Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Santa Fe de Bogotá. D.C Molano, A. Rivera C (2013). El lenguaje narrativo como propuesta didáctica para aprovechar los obstáculos de la comprensión en contexto matemático. Tesis maestría Universidad de Medellín. Múñoz, O. (2012). Diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de la función lineal modelando situaciones problema a través de las TIC. Tesis no publicada Universidad Nacional. Sede Medellín. PEI. Colegio Néstor Forero Alcalá (2016). “Formación ciudadana fundamento de la convivencia social” Radford, L. (2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. Recuperado de: http://www.luisradford.ca/pub/Radford%20-%20Dominicana.pdf Radford, L. (2015). La enseñanza–aprendizaje desde una perspectiva histórico-cultural: la teoría de la Objetivación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7MNql8w4BWA Renó, L. (2010). Transmedia, conectivismo y educación: estudios de caso. En: Aparici, R. (coordinador). Conectados en el ciberespacio. p.p 199-211 Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Rincón O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa. Riveros, H. (2012). Hipertexto e interdisciplinariedad: un camino para construir los saberes del futuro. Educación y ciudad. Vol.22 p.p 33-44. Rodríguez, I., Gallar, Y. & Barros, E. (2015). La lectura de hipertextos en la enseñanza de la lengua española. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. 6 p.p 57-68 Rodríguez, J., López, L. & Gutiérrez, L. (2015). La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de Atrapados. Revista Signo y pensamiento. Vol. XXXIV Núm. 67 pp. 60-74. Rojas, P., et ál. (1999). La Transición Aritmética-Álgebra. Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Rueda, R. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy. Revista Educación y pedagogía. Vol. 24, núm. 62. p.p 157-171. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2010). Interfaces para saber, interfaces para hacer. Las simulaciones digitales y las nuevas formas del conocimiento. En: Aparici, et ál. Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. Grupo Planeta. Scolari, C. (2015). Transmedia y Educación. OEI. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TPbDUBiEnWA Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://www.nodosele.com/editorial. Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En Aparici, R. (coordinador). Conectados en el ciberespacio. p.p 77- 89 Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Silva, M. (2005). Educación interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Madrid: Gedisa. Skovsmose O. y Valero, P. (2012). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/2002/1/Skovsmose2012Acceso.pdf Tetlalmatzi, L. y Farias, N. (2015). Sistema hipermedia para administrar objetos de aprendizaje en Educación Secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol.6 Núm. 11. Timunmas, Editorial (s.f). Recuperado de http://www.planetadelibros.com/editorial/timun-mas-narrativa/conocenos/17. Toeffler, A. (1997). El shock del futuro. Bogotá: Plaza y Janés. Universidad de Aveiro. (s.f). Sitio Sapo Campus. Recuperado de: http://campus.ua.sapo.pt/ Valbuena, S., Ortíz, C. & Agudelo, O. (2014). Desarrollo y Evaluación de un material didáctico multimedia para facilitar el aprendizaje de matemáticas. Revistas.unimilitar.edu.co. Vol.11 p.p 70-83. Vasilachis, I. (Coord.), (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vergel, R. (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica Primaria (9-10 años). Bogotá: Colección Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis de Maestría Drogados de amor: teatro transmedia de niños, niñas y jóvenes del colegio Kennedy de Bogotá (2013).