La experimentación en el aula con arduino y casio
Tipo de documento
Lista de autores
de-la-Cruz, Fredy, Hernández, Hipólito y Betanzos, Sergio Raymundo
Resumen
El presente trabajo se estructuró para docentes y alumnos con el objetivo de resignificar en el salón de clases el valor de la constante de la aceleración de la gravedad, con el uso de tecnología. Este taller está centrado en un marco de modelación-graficación de fenómenos, se diseñó una secuencia didáctica para calcular el valor de aceleración de la gravedad (g) con el fin de desarrollar el pensamiento y lenguaje variacional en los participantes quienes serán los principales actores para su significación. Asimismo, exponemos el potencial de la tecnología usada para el diseño de situaciones didácticas que buscan modificar el discurso bajo el cual se difunden las matemáticas escolares y con el apoyo de la tecnología que brinda Arduino y Casio en la labor docente. El resultado del taller se valida con las argumentaciones y evidencias de los participantes de estas propuestas tecnológicas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Magnitudes | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Balda, Paola | Parra-Zapata, Mónica Marcela | Serna, Luis | Sostenes-González, Horacio
Lista de editores (actas)
Balda, Paola, Parra-Zapata, Mónica Marcela, Sostenes-González, Horacio y Serna, Luis
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
691-700
ISBN (actas)
Referencias
Ausubel, D. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista activo. México: Trillas. Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas, un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), 5-31. Recuperado de http://somidem.com.mx/revista/vol24-2/ Cantoral, R. A. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H., y Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. Barcelona: Gedisa. Crespo, C. R. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la Socioepistemología (Tesis de doctorado no publicada). CICATA-IPN. México. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/705 de la Cruz, F. (2015). Resignificación de la Función Cuadrática a partir de la Modelación-Graficación de fenómenos de movimiento (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Chiapas, México. de la Cruz, F. y Hernández, H. (2018). Estudio del concepto de función a través de la modelación-graficación en situaciones de movimiento. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 31(2), 1821-1826. Hernández, H. y Morales, E. (2017). Uso de la calculadora graficadora y sensor de movimiento como mediador en el aprendizaje de la constante de la gravedad y el péndulo simple. Revista Pakbal, 42(2), 34-39. Morales, A. y Cordero, F. (2014). La graficación-modelación y la serie de Taylor. Una Socioepistemología del cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17(3), 319-345. Suárez, L. y Cordero F. (2010). Modelación – graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Revista latinoamericana de Investigación en matemática educativa, Relime 13 (4): 319-333. Rey-Herrera, J. y Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y Educadores, 16(1), 41-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614002 Suárez, L. (2008). Modelación-Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico (Tesis doctoral no publicada). CINVESTAV-IPN, México.
Proyectos
Cantidad de páginas
10