La igualdad y la letra desde la historia de las matemáticas y libros de texto escolares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martín, Diana Marcela
Resumen
En este trabajo se describe la evolución de la igualdad y la letra en álgebra, teniendo en cuenta aspectos como el tipo de lenguaje y tipo de signo, tanto en la historia de las matemáticas como a través del análisis de textos escolares de una serie editorial particular. Se identificaron los usos o significados que se le atribuyeron a estos a lo largo de la historia y los presentes en los libros de la serie de matemáticas espiral (de inicial a undécimo), con el fin de establecer un análisis comparativo.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Comparativo | Evolución histórica de conceptos | Libros de texto | Simbólica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ake, L. (2013). Evaluación y desarrollo del razonamiento algebraico elemental en maestros en formación (tesis doctoral). Universidad de Granada. España. Asquith, P., Stephens, A., Knuth, E., y Alibali, M. W. (2007). Middle school mathematics teachers’ knowledge of students’ understanding of core algebraic concepts: equal sign and variable. Mathematical Thinking and Learning, 9(3), 249-272. Bednarz, N., Kieran, C., Lee, L. (Eds.) (1996). Approaches to Algebra. Perspectives for Research and Teaching. Dordrecht: Kluwer. Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. Madrid, España: Alianza Editorial. Brown, T. (2001). Mathematics, Education and Language: Interpreting hermeneutics and post- structuralism. (Rev. 2 ed.). Dordrecht: Kluwer. Cajori, F. (1928). A history of mathematical notations. Volume I. Chicago, United States of America: The Open Court Publishing Company. Cajori, F. (1952). A history of mathematical notations. Volume II. Chicago, United States of America: The Open Court Publishing Company. Castro, E., Castro, E. y Molina, M. (2007). Historia del signo igual. En M. Guzmán, Humanidades y Ciencias. Aspectos Disciplinares y Didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides (pp. 249-261). Granada: Editorial Atrio. Colebrooke, H. (1817). Algebra, Arithmetic and Mensuration, from the Sanskrit of Brahmagupta and Bhaskara. John Murray, London. Duval, R. (1995). Sémiois et pensée humaine. Registres sémiiotiques et apprentissages intellectuels. Berna, Suíza: Peter Lang. Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics, Educational Studies in Mathematics, 61(1-2), p.p 103-131. Esquinas, A. (2008). Dificultades de Aprendizaje del Lenguaje Algebraico: del Símbolo a la Formalización Algebraica: Aplicación a la Práctica Docente (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Fernández, F. (1997). Aspectos históricos del paso de la aritmética al álgebra. Implicaciones para la enseñanza del lenguaje simbólico algebraico. Revista de didáctica de las matemáticas, p.p 14,75-91. Filloy, E., Rojano, T., Puig, L. (2008). Educational Algebra. A Theoretical and Empirical Approach. New York: Springer. Freudenthal, H. (1994). Fenomenológica Didáctica de las Estructuras Matemáticas. (Textos Seleccionados). Traducción, notas e introducción de L. Puig. México D.F: Cinvestav del IPN. Godino, J., Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. España: La Medina. González, A. y González F. (2012). Exploración del Pensamiento Algebraico de Profesores de Matemática en Formación. La Prueba EVAPAL”. Scientiae. (Revista en línea). Disponible en: http://www.ulbra.br/actascientiae/edicoesanteriores/acta_scientiae_v.13_%20n1_2011.pdf., (Consulta, 2017, enero). González, A. y González F. (2014). Historia Social de la Educación Matemática en Iberoamérica: Consideraciones Históricas y Didácticas Relacionadas con el Símbolo Algebraico de Igualdad. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 37. 181 – 198. Kieran, C. (2007). Learning and teaching algebra at the middle school through college levels. In F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 707–762). Charlotte, NC: Information Age. Küchemann, D. The understanding of generalised arithmetic (algebra) by secondary school children. 1980. 232h. Tesis (Doctoral en Filosofía) sin publicar, University of London, London, 1980. Manrique, J., Triana, J. (2013). El papel de la historia del álgebra en un curso de didáctica para la formación inicial de profesores de matemáticas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Molina, M. (2006). Desarrollo de pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero de educación primaria. (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Molina, M., Castro, E. y Castro, E. (2007). Historia del signo igual. Humanidades y Ciencias. Aspectos Disciplinares y Didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides. Granada: Editorial Atrio. Peirce, C. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Edición de Armando Sercovich. Madrid: Taurus. Pimm, D. (1987). Speaking Mathematically. Communication in Mathematics Classrooms. New York: Routledge & Kegan Paul. Pimm, D. (1999). El Lenguaje Matemático en el Aula. Madrid, España: Morata. Radford, L. (2003). On the epistemological limits of language: Mathematical knowledge and social practice in the Renaissance. Educational Studies in Mathematics, (52), p.p. 123-150. Radford, L. (2006). The anthropology of meaning. Educational Studies in Mathematics, 61 (1/2), 39-65. Socas, M., Camacho, M., Palarea, M., Hernandez, J. (1989). Iniciación al Algebra. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A. Usiskin, Z. (1998). Conceptions of School Algebra and uses of variables. In: A.F. COXFORD. The ideas of Algebra, K-12. p.p 8-19.