La inclusión educativa: aplicación en el aula de matemáticas mediante el apoyo a estudiantes en condición de diversidad funcional visual
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramón, Álvaro
Resumen
En el presente informe de pasantía se presenta el desarrollo del acompañamiento realizado a estudiantes en condición de diversidad visual en un colegio público de Bogotá. En este proceso se realiza tanto el apoyo en clase de matemáticas como extraclase, potenciando la comprensión y construcción del saber matemático abordado desde el aula. El proceso desarrollado convoca a repensar las prácticas vinculantes en el aula, de manera que se promueva la participación y el aprendizaje desde la comprensión de la diversidad como formas diferentes de ser y comprender el contexto.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Discapacidad sensorial o física | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arnaiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La inclusión educativa. Educar en el 2000, (15), 15-19. Arreaga, D. L., Delgado, C., Pardo, A., Valentín, L. (2010). Adaptación de material educativo guiada por IMS LEARNING DESIGN: Experiencias con .LRN. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 209-235. Bermejo, V., Lago, M. O., Rodríguez, P. (1998). Aprendizaje de la adición y sustracción. Secuenciación de los problemas verbales según su dificultad. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(3), 533-552. Blanco, P. M. (2008). La Diversidad en el Aula: Construcción de significados que otorgan los profesores de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana. Santiago: Universidad de Chile. González, C. I., Gómez, J. C. (2004). Información estadística de la discapacidad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. DANE (2005). Discapacidad: Personas con limitaciones permanentes. Censo General, Bogotá, Colombia. Díaz, J. J. (2004). El grado de abstracción en la resolución de problemas de cambio de suma y resta en contextos rural y urbano (Disertación doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Durán, D. & Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación enclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora en los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (11), pp. 153-170. Durán, D. & Giné, C. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (41), pp. 31-44. Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa: Voz y Quebranto. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), PP. 9-18. Echeita, G. & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista en educación, 327, 31-48. Fernández, J. E. (2004). Braille y Matemática. ONCE – Organización Nacional de Ciegos Españoles. Madrid, España. Madrid, D., García, D., García, M., Sánchez, P. (2011). De la exclusión a la inclusión: Una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educación y Diversidad: Revista interuniversitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 5(1), 23-31. 61 Ministerio de Educación Nacional (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad –PcD- en el marco del derecho a la educación. Documento de trabajo. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia. Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, (327), pp. 11-29. Paz, C. L. (2014). Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras (Disertación doctoral). Universidad de Alicante, Valencia, España. Sánchez, G. (2008). Cómo orientar al estudiante con limitación visual en su clase de matemáticas. Instituto Nacional Para Ciegos (INCI). Bogotá, Colombia. Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, (21), pp. 119-131.
Proyectos
Cantidad de páginas
70