La interacción en foros virtuales en el desarrollo del proceso de modelación matemática con estudiantes de ingeniería
Tipo de documento
Lista de autores
Juárez, Jazmín, Adriana, Chamoso, José, María y González, María
Resumen
Algunas investigaciones señalan que al participar en una actividad mediada por foros virtuales, los estudiantes tienen la oportunidad, además de adquirir habilidades matemáticas y aprender procedimientos, explicar y justificar su propio pensamiento, discutir sus apreciaciones y utilizar las matemáticas de manera efectiva en diferentes situaciones de resolución de problemas. En este trabajo se analizan las interacciones entre estudiantes de ingeniería en un foro virtual al desarrollar una actividad de modelación matemática en un curso de ecuaciones diferenciales. Se utilizó un esquema de categorías para describir cómo participan los estudiantes al desarrollar un proyecto de modelación matemática en un entorno de aprendizaje basado en web. Los resultados indican que los niveles de interacción producidos en las aportaciones en el foro sugieren que el fácil acceso la tecnología no es una condición suficiente para propiciar la participación activa y conseguir un alto nivel de interacción.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor | Modelización | Virtual
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-11
Referencias
Chamoso, J., & Cáceres, M. J. (2009). Analysis of the reflections of student-teachers of mathematics when working with learning portfolios in Spanish university classrooms. Teaching and Teacher Education, 25, 198–206. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME), 4(2), 103-128. Gunawardena, L., Lowe, C., & Anderson, T. (1997). Interaction analysis of a global on-line debate and the development of a constructivist interaction analysis model for computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 395-429. Hara, N., Bonk, C., & Angeli, C. (2000). Content Analysis of online discussion in an applied educational psychology course. Instructional Science, 28, 115-152. Henri, F. (1991). Computer conferencing and content analysis. En A. R. Kaye (Ed.), Collaborative learning through computer conferencing: The Najaden papers (pp. 117-136). London: SpringerVerlag. Hürme, T-R., & Järvelä S. (2005). Students’ activity in computer-supported collaborative problem solving in mathematics. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 10, 49-73. Llinares, S., & Valls, J. (2009). The building of pre-service primary teachers’ knowledge of mathematics teaching: interaction and online video case studies. Instructional Science, 37, 247-271. Naidu, S., & Järvelä, S. (2006). Analyzing CMC content for what? Computers & Education, 46, 96-103. Nason, R., & Woodruff, E. (2003). Fostering Authentic, Sustained, and Progressive Mathematical Knowledge-Building Activity in Computer Supported Collaborative Learning (CSCL) Communities. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 22(4), 345-363. NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, Virginia: NCTM. Ornelas, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 4-10. Rodríguez, V., & Clares, J. (2006). Análisis de la integración grupal para la construcción del conocimiento en entornos de comunicación asincrónica. Revista Complutense de Educación, 17(2), 155-168. Rourke, L., Anderson, T., Garrison, D. R., & Archer, W. (2001). Methodological issues in the content analysis of computer conference transcripts. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 12, 8-22. Silva, J., & Gros, B. (2007). Una propuesta para el análisis de interacciones en un espacio virtual de aprendizaje para la formación continua de los docentes. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(1), 81-105. Zhu, E. (1998). Learning and mentoring: Electronic discussion in a distance learning course. En C. Bonk, & K. King (Eds.), Electronic collaborators: Learner centered technologies for literacy, apprenticeship, and discourse (pp.233-259). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Cantidad de páginas
11