La lectura literaria en la enseñanza de la matemática en el nivel secundario: vínculos entre campos, canon de lecturas posibles
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ochoviet, Cristina
Resumen
En este ensayo se presentan algunas ideas para la reflexión de los docentes sobre la lectura de textos literarios en la clase de matemática. La intención es posibilitar un cruce entre campos que decante tanto en nuevas lecturas de los textos como en aprendizajes matemáticos. Se presenta el terreno literario como ámbito para la creación de problemas que serán pasibles de un abordaje matemático. Este posibilitará lecturas del texto desde nuevos puntos de vista dando lugar a preguntas sobre lo literario o sobre aspectos matemáticos a develar. Se ejemplifica con textos de César Aira, Mario Benedetti, Mario Levrero y David Lodge.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diseño | Estrategias de solución | Gestión de aula | Planteamiento de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
41
Rango páginas (artículo)
9-19
ISSN
18150640
Referencias
Aira, C. (2013). Cumpleaños. Buenos Aires: Debolsillo. Benedetti, M. (1993). Inventario Dos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Camps, A. (2009). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en primaria y secundaria. Recuperado el 26 de agosto de 2014 desde http://docentes.leer.es/2009/05/27/siete-principios-en-que-basar-la-ensenanza- de-la-escritura-en-primaria-y-secundariaanna-camps/ Castillo, A. (s/f). Libros preferidos. Entrevista a Abelardo Castillo. Recuperado el 2 de octubre de 2014 desde http://www.audiovideotecaba.gob.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/vi deo/biblioteca/castillo_bib.mov Finocchio, A. (2011). Cuando las consignas invitan a escribir. En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: FLACSO Virtual. Gaspar, M. (2005). La lectura y la escritura en el proyecto escolar (o de cómo la lectura y la escritura no son patrimonio de un área. En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: FLACSO Virtual. Kohan, M. (2008). La escuela tiene que separar la buena de la mala literatura, sin remordimientos. El Monitor de la educación, 16. Recuperado el 28 de agosto de 2014 desde http://www.me.gov.ar/monitor/nro16/conversaciones.htm Kohan, M. (2011). Notas sobre el canon. En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: FLACSO Virtual. Levrero, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Ediciones de Bolsillo. Levrero, M. (2011). El discurso vacío. Buenos Aires: Literatura Mondadori. Lodge, D. (2006). Trapos sucios. Barcelona: Compactos Anagrama. Ludmer, J. (2007). Elogio de la literatura mala. Suplemento Cultural Ñ, Diario Clarín, Buenos Aires, 1 de diciembre de 2007. Recuperado el 2 de marzo de 2015 desde http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/01/u-00611.htm Ludmer, J. (2009). Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta Educativa, 32, 32-45. Montes, G. (s/f). La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Recuperado el 26 de agosto de 2014 desde http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf Ochoviet, C. (2013). La lectura de textos literarios en la clase de matemática. Convocación, 12-13, 18-24. Ogawa, Y. (2011). La fórmula preferida del profesor. Editorial Funambulista: Madrid. Perelman, Y. (1959). Matemáticas recreativas. Cuentos y rompecabezas de matemáticas. Ediciones en Lenguas Extranjeras: Moscú. Tahan, M. (1995). El hombre que calculaba. Verón Editor: Barcelona. Swift, J. (2011). Los viajes de Gulliver. Editorial Losada: Buenos Aires. Hernández, F. (2010). Genealogía. Recuperado el 2 de marzo de 2015 desde http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2010/06/felisberto-hernandez- genealogia.html Galmés, H. (2011). Narraciones completas. Ediciones de la Banda Oriental: Montevideo.