La realidad de estudiantes de secundaria con adecuación curricular no significativa en matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chavarría, Gilberto y Díaz, Evangelina
Resumen
Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer las expectativas, inquietudes, responsabilidades y perspectivas de estudiantes con adecuación curricular no significativa en matemática, para crear un perfil académico de estos. Participaron seis estudiantes con esta condición de undécimo nivel de un colegio público académico de la provincia de Heredia. Se utilizó el estudio de caso como método y se aplicaron varias técnicas, entre ellas las observaciones de clase, cuestionarios a estudiantes, entrevistas no estructuradas a docente y educandos, y la entrevista clínica a estudiantes con necesidades especiales. En los resultados más relevantes, se evidenció la ausencia de modificaciones al currículo en el aula por parte de la docente. Solo se destacó la lección adicional para realizar las pruebas. En cuanto a las dificultades de los estudiantes para su aprendizaje matemático, se destaca un inadecuado manejo de conceptos matemáticos y de conocimientos previos relacionados. También se encontró, entre los actores del proceso de adecuación curricular, muy escasa comunicación. Sin embargo, los estudiantes con esta condición se ayudaban mutuamente y mostraban solidaridad. Con base en los hallazgos reportados, se recomienda que los docentes de matemática fortalezcan en estos estudiantes los contenidos previos que no dominan correctamente. Además, supervisar más de cerca el avance académico de estos estudiantes.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Discapacidad intelectual | Diseño | Estudio de casos | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alfaro, A. (2006). Demandas académicas y afrontamiento en estudiantes con adecuaciones curriculares. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1996). Ley 7600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. San José, Costa Rica. Barrantes, R. (2001). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Cuarta reimpresión. San José, Costa Rica: EUNED. Bogdan, R. y Biklen, S. (2003). Qualitative Research for Education. An introduction to theories and methods [Investigación Cualitativa para la Educación. Una introducción a las teorías y métodos]. Cuarta edición. New York: Pearson Education Group. Borsani, M. (2003). Iguales y diferentes. Convivir en la diversidad desde la escuela infantil. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Cañedo, E. (enero, 2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Congreso estatal 2001. Congreso llevado a cabo Congreso llevado a cabo por la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Madrid, España. Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa. (2005). La atención de las necesidades educativas especiales en Costa Rica. Información básica en torno a las adecuaciones curriculares y de acceso. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. González, J. y Núñez, J. (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. España: Ediciones Pirámide. Hernández, E. y Moreno, L. (2001). El laboratorio taller de Matemática: Una alternativa para superar los problemas de aprendizaje de la Matemática en la educación básica general y la educación media. (Tesis de maestría inédita). Universidad Especializada de las Américas, Panamá. Lasheras, J. (enero, 2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Congreso estatal 2001. Congreso llevado a cabo por la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Madrid, España. López, A. (2002). El desarrollo organizativo en el proceso de administración de las adecuaciones curriculares no significativas en el Liceo Gabriel La Salle. (Tesis de licenciatura inédita). Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública (2010). Necesidades educativas especiales en centros educativos que imparten educación tradicional. Boletín 11-10. Recuperado de http://www.mep.go.cr/Indicadores_Educativos/BOLETINES/BOLETIN-11-2010.pdf Moreno. L (julio, 2007). Dificultades en el aprendizaje de la Matemática. XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Llevada a cabo por el Comité Interamericano de Educación Matemática. Panamá. Mora, O. (1998). La administración de las adecuaciones curriculares a las necesidades educativas especiales de los alumnos de la escuela Hatillo No 2. (Tesis de maestría inédita). Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Ramírez, E. (2002) ¿Cómo se aplican los procedimientos administrativos para realizar las adecuaciones curriculares de los y las estudiantes de sétimo año del Liceo Castro Madriz? (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Skemp, R. (1978). Relational understanding and instrumental understanding. Arithmetic Teacher [Comprensión relacional y comprensión instrumental. Enseñanza aritmética]. Recuperado de http://eledu.net/rrcusrn_data/Skemp%20article.pdf Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la educación secundaria. En Rico, L. (coordinador), La educación Matemática en la enseñanza secundaria. (pp. 125-148) España: Universidad de Barcelona y Editorial Horsori. Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista actualidades educativas 1. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2003/archivos/inclusion.pdf Thornton, C. y Bley, N. (1994). Windows of Opportunity [Ventanas de Oportunidad]. Reston, VA: The National Council of Teacher of Mathematics. Inc. Villalobos, E. y Morales, K. (2004). Niños con déficit atencional. Orientación a padres y docentes. Primera Edición. San José, Costa Rica: EUNED.