La tienda escolar como estrategia de aprendizaje en la solución de situaciones problema de estructura aditiva en la vida cotidiana de los niños de grado segundo de educación básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Osorio, Elsy
Resumen
El presente trabajo muestra el diseño, aplicación y análisis de una secuencia didáctica para la enseñanza de la Matemática que permite promover el aprendizaje y movilizar las capacidades de saber en la resolución de problemas de estructura aditiva por medio del proyecto de la tienda escolar en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa José Manuel Saavedra Galindo de la ciudad de Cali. Este trabajo de investigación se propuso como estrategia de mejoramiento para las pruebas saber de 3 y 5 grado aplicadas por el estado, las cuales mostraban un desempeño medio en los últimos años para la institución. Con la metodología propuesta se espera mejorar los procesos y la didáctica empleada en la enseñanza de la suma y su aplicabilidad para la resolución de problemas en los primeros años de escolaridad. Al mismo tiempo, la propuesta de investigación busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento numérico y el sistema numérico, con la suma de los números naturales a través de la tienda escolar, como recurso didáctico que permite orientar procesos matemáticos, mediante situaciones problemas de la vida cotidiana de los estudiantes, a la vez, que promueve el aprendizaje significativo de los mismos. La investigación hace énfasis en la problemática presentada con los estudiantes de segundo grado al enfrentarse a la solución de situaciones problema de su entorno en las cuales deben hacer uso de la suma. La estrategia empleada fue un proyecto de aula, en el que se diseñó y aplicó una secuencia didáctica donde se realizaban actividades que permitían a los estudiantes aplicar conocimientos previos de las matemáticas y enfrentarse a la solución de problemas de su vida familiar, escolar y de su entorno en general.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Capacidades | Constructivismo | Contextos o situaciones | Funcional | Modelización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Bishop, A.J. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas: Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007. 1ra Ed. Bruno, A. Estructuras aditivas. Conferencia realizada en la Universidad de la laguna, Tenerife, España. Castro E. (2008). Pensamiento numérico y educación matemática. En J.M. Cardeñoso y M Peñas Conferencia en XIV Jornadas de investigación en el aula de matemáticas.(pp. 23-32), Granada. Colombia Aprende. (2015). Boletín Siempre Día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 Chavarria, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Vol. 2. Colombia (1991). Constitución política. Bogotá, Legis. Dolz, J., Gagnon, R. (2008). Le genre du texte, un outil didactique pour développer le langage oral et écrit. Pratiques, Traducción de Verónica Sánchez Abchi, autorizada por los autores Joaquin Dolz y Roxane Gagnon y por la Editora de la revista Practiques, Caroline Masseron (01 de marzo de 2010). Gallego, D., Miranda, N., & Montoya, N. (2008). El desarrollo del pensamiento variacional y la formulación de problemas en los grados 2º, 3º, 4º y 9º de la educación básica. Ponencia presentada en el 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia. García Q, B. y otros (2013).Competencias matemáticas y actividad matemática de aprendizaje. Talleres gráficos de artes gráficas del Valle S.A.S. Cali, Colombia. García Q, B. y otros (2015). Orientaciones didácticas para el desarrollo de competencias matemáticas. Universidad de la Amazonía. Gobernación de Antioquia. (2005). Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas. Secretaria de educación para la cultura. Medellín. Gobierno de la Republica (2004). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Manual de estilos de aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. González, J. F. (1990). Sobre la fundamentación y el valor de la didáctica. Complutense de educación. Vol. 1 (2). Pág. 241 – 266. Guanipa, M. (2008). Guía de estudio. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en ciencias de la edición. Maracaibo. Venezuela. Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE) (2005). PISA 2003Pruebas de Matemáticas y de Solución de Problemas .Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2014). Establecimientos educativos. Guía de interpretación y uso de resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación. (2013). Pruebas de 3°5° 9°. Recuperado el 09/09/2016 de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspx.el 09/09/201 Colombia Aprende. (2015). Boletín Siempre Día E. Recuperado el 09/09/2016 de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado el 20/07/2016 de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Recuperado el 14/06/2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Mora, C., D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas En: Pedagogía. Vol. 24. N. 70. Múnera, C. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Educación y pedagogía. Vol. 23, núm. 59. Pág. 179– 193. Obando, Gilberto; Vásquez, Norma (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Parra, C. & Saiz, Irma (1997). Didáctica de matemáticas, aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidos Educador. Pineda, Q., J. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero y quinto de básica primaria. Disertación de maestría en ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rojano, M., J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Redhecs, Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Tobón, T. S., Pimienta, P.J., & García, F. J. (2010) Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Education. Zambrano, L., A. (2007). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Educación y pedagogía. Vol. XVIII No. 44.