La visualización en el pensamiento espacial a partir del cálculo de volúmenes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Molano, Catalina
Resumen
Este trabajo pretende abordar aspectos sobre la habilidad de visualización en el pensamiento espacial; se desarrolló con estudiantes de grado noveno a través de la implementación de tareas de aprendizaje focalizadas hacia el cálculo de volúmenes teniendo en cuenta las perspectivas numérica, geométrica y numérica- geométrica. Algunas de estas tareas se apoyaron con el uso de recursos y materiales educativos que no sólo sirven en la comprensión del concepto de volumen, sino que contribuyen al desarrollo de destrezas en el ámbito visual y generan en el estudiante una percepción diferente hacia la enseñanza de la geometría. Este trabajo de investigación se centró en algunos referentes teóricos como: el aprendizaje y enseñanza de la geometría, el concepto de volumen y la visualización, que permiten evidenciar el papel que juega el estudiante en la construcción de su propio conocimiento, el rol del docente en crear ambientes de interacción en el aula que propicien y ayuden a la reflexión, discusión y concertación de significados con el fin de potenciar en los estudiantes habilidades de visualización en el pensamiento espacial.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estimación de medidas | Magnitudes | Tareas | Usos o significados | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acuña, C. &. (2008). Prototypes and learning of geometry. A reflection on its pertinence and its causes. ICMI 11. Alsina Catalá, C., Fortuni Aymemí, J. & Pérez Gómez, R. . (1997). ¿Por qué geometría. Madrid, España: Síntesis. Alsina, C. (2007). Educación matemática e imaginación. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(11), 9-17. Alsina, C., Burgués, C. & Fortuny, J. (1989). Invitación a la Didáctica de la Geometría. España: Síntesis. Madrid. Anwandter-Cuellar, N. (2013). Conceptions d’élèves de collège sur la notion de volume. Petit x(93), 53-75. Artigue, Michele. (2018, Julio- Diciembre 11). Epistemología y Didáctica. (Cinvestav-IPN, Ed.) El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. , 18, 1-31. Barrantes, M., y Balletbo, I. (2012, Julio). Tendencias actuales de la enseñanza-aprendizaje de la geometría en educación secundaria. Artículo original. Int. Investig. Cienc. Soc., 8(1), 25- 42. Beltrán, L. & Suárez, W. (2014). Proceso de visualización en geometría, perspectiva de género. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática. EDEME1. 1, pp. 198-217. Bogotá, Colombia: Prácticas y propuestas innovadoras en el aula de matemáticas: realidades y desafíos. MEMORIAS. Bishop, A. (1992). Implicaciones didácticas de la investigación sobre visualización. Antología en educación matemática, 29-42. Bishop, A. J. (1989). Review of research on visualization in mathematics education. Focus on Learning Problems in Mathematics, 11(1), 7-16. Blanco, L. J., & Barrantes, M. (2003). Concepciones de los estudiantes para maestro en España sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. latinoamericana de investigación en matemática Educativa, 6(2), 107-132. Bonilla, S., Camargo, L., Castiblanco A.& Vanegas, Yuly. (2012). Pensamiento Espacial y Sistemas geométricos: Análisis de la propuesta de Estándares. In P. &. Rojas, & A. Asociación Colombiana de Matemáticas Educativa (Ed.), Cuaderno No. 5. Estándares Curriculares - Área Matemáticas: Aportes para el análisis (pp. 1-80). Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Burgués, C., Alsina, C., & Fortuny, J. M. (1998). Materiales para construir la geometría. Síntesis. Madrid. Campistrous, L., & Rizo, C. (2007). Geometría dinámica en la escuela, ¿ mito o realidad?. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13(45), 61-79. Catalá, C. A. (2001). Geometría para ciudadanos tridimensionales. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, (19), 65-70. Clements, D. & Battista, M. (1992). Geometry and Spatial Reasoning. En D. Grouws (Ed.). Handbook of Research on Mathematics teaching and Learning: A Project of the National Council of Teachers of Mathematics. 34-67. Conrado Torres, J. R. (2018, 02 10). Universidad Externado de Colombia. Retrieved 05 04, 2019, from https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1131/1/CAA-spa-2018- Analisis_e_identificacion_de_las_caracteristicas_de_los_cuerpos_que_se_generan_al_gi rar.pdf De Guzmán, M. (1996). In El papel de la visualización. En: El Rincón de la Pizarra. Madrid: Pirámide. Duarte, A. (2013). El geoplano: una alternativa para mejorarla enseñanza de la geometría. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.(26), 523-531. Echeverry, A., Camargo, L. y Gutiérrez, Á. (2017). El tránsito del plano al espacio: propuesta de modelo de diseño de tareas con Cabri 3D. (P. Perry, Ed.) Memorias del 23° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, 75-80. Fernández, T. (2013, Septiembre 5,6 y 7). La investigación en visualización y razonamiento espacial. Pasado, presente y futuro. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), 19-42. Fernández, T. (2014). Atendiendo habilidades de visualización en la enseñanza de la geometría. Memorias IX Festival Internacional de Matemática, 21-33. Fiorentini, Dario. & Lorenzato, Sergio. (2010). Investigación en Educación Matemática. AUTORES ASSOCIADOS LTDA. Gamboa, A., & Ballestero, A. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría, la perspectiva de los estudiantes. Electrónica Educare, XIV(2), 125-142. Recuperado el 30 de Julio de 2017 Gamboa, R., & Ballestero, E. (2009. Año 4). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática., 4(5), 113-136. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/download/6915/6601 García Martínez, J. (2018). Superficie y volumen. Retrieved Abril 23, 2019, from https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Superficie+y+volumen+Jess ica+Garc%C3%ADa+Mart%C3%ADnez&btnG= Gómez, P., Mora, M. & Velasco, C. (n.d.). Análisis de Instrucción. In Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula (pp. 197- 268). Gonzato, M., Godino, J., Contreras, Á. & Fernández, T. (2013, Septiembre 5, 6 y 7). Conocimiento especializado de futuros maestros de primaria sobre la visualización de objetos tridimensionales. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. (SEIEM), 311- 318. Gonzato, M.; Fernández, T. & Godino, J. (2011, Julio). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 99-117. Guillén, G., Gutiérrez, A., Jaime, A., & Cáceres, M. (1992). La enseñanza de la Geometría de los Sólidos en la E.G.B. Memoria final del proyecto de investigación. Institución Valenciana de Estudios e Investigación “Alfonso el Magnánimo” Valencia, España. Retrieved 12 07, 2017, from https://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/GutOtr92.pdf Gutiérrez Ángel & Jaime Adela. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxix TED (32), 55-70. Gutiérrez, A. (1991). Procesos y habilidades en visualización espacial. In Memorias del 3er Congreso Internacional sobre Investigación en Educ. Mat, 44-59. Gutiérrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3-dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial. Ema, 3(3), 193-220. Gutiérrez, A. (2006). La investigación sobre enseñanza y aprendizaje de la geometría. Geometría para el siglo XXI, Síntesis, Madrid. Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (1991). El Modelo de razonamiento de Van Hiele como marco para el aprendizaje comprensivo de la geometría. Educación Matemática, 3(02), 49-65. Gutiérrez, A., Salvador, R., & et al. (1989-1991). Modelo del Razonamiento Geométrico de Van Hiele. In Diseño y evaluación de una propuesta curricular de aprendizaje de la Geometría en Enseñanza Media basada en el Modelo de Razonamiento de Van Hiele (Vol. 7, pp. 11- 29). Valencia: Ministerio de Educación y Ciencia C.I.D.E. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). (M.-H. Education, Ed.) INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Retrieved from file:///D:/usuario/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20- %20Sampieri%20(6ta%20edicion)%20(1).pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Hershkowitz, R. (1989). Visualization in geometry: two sides of of the coin. (C. f. Mathematics, Ed.) Focus on Learning Problems in Mathematics, 11(1), 61-76. Hershkowitz, R. (1990). Psychological aspects of learning geometry. In P. Nesher, P. y J. Kilpatrick (Eds), Mathematics and cognition: A research synthesis by the International Group for the psychology of mathematics education. 70-95. Retrieved from http://matmarsarol.blogspot.com/2013/09/antologia-sobre-la-ensenanza-de-la.html Hoyos, E. A. & Acosta, C. A. (2014). Mejoramiento de habilidades de visualización espacial mediante el uso de un ambiente informático. XV Encuentro Virtual Educa Perú 2014, (pp. 1-16). Martínez, M. & Solano, A. (2012). Visualización como antesala en la resolución de problemas matemáticos. VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. MEN. (1998, Junio 7). Serie lineamientos curriculares Matemáticas. Lineamientos curriculares Ministerio de Educación de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.C., Bogotá, Colombia: Magisterio. Retrieved Junio 27, 2018, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN, Matriz de Referencia Matemáticas. Siempre día E. (2016). Retrieved from http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88958: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles 352712_matriz_m.pdf Montoro-Medina, A., Gil-Cuadra, F. y Moreno-Carretero, M. F. (2016). Comportamiento de estudiantes de maestro al medir el volumen. Investigación en Educación Matemática XX. SEIEM, 355-364. Moss, J.,Hawes, Z., Naqvi, S. & Caswell,B. (2015). Adapting Japanese Lesson Study to enhance the teaching and learning of geometry and spatial reasoning in early years classrooms: a case study. Zdm, 47(3), 377-390. Nieto Martín, S. (2012). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. DYKINSON, S.L. Olmo, M.A. del , Moreno, M.F. & Gil, F. (1993). Superficie y volumen. ¿Algo mas qué el trabajo con fórmulas? Madrid: Síntesis, S.A. Piaget, J., Inhelder, B. y Szeminska, A. (1970). The child’s conception of geometry. Londres, GB: Routledge and Kegan Paul. Pizarro, N., Gorgorió, N. & Albarracín, Ll. (2016, Marzo). Caracterización de las tareas de estimación y medición de magnitudes. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 91, 91-103. Potari, Despina & Spiliotopoulou, Vassiliki. (1996). Children’s Approaches to the Concept of Volume. Science Education, 80(3), 341-360. Ramírez, R. (2012). Habilidades de visualización de los alumnos con talento matemático. 1- 410. Granada. Rico, L. (1997). Consideraciones sobre el currículo de matemáticas para educación secundaria. In L. Rico, E. Castro, E. Castro, M. Coriat, A. Marín, L. Puig, . . . M. Socas, La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 15-38). Madrid: ice - Horsori. Retrieved Agosto 07, 2018, from http://funes.uniandes.edu.co/521/2/RicoL97-2528.PDF Rivera, S. (2014). Medida de área y volumen en contextos auténticos: Una alternativa de aprendizaje a través de la modelación. Caucasia-Antioquía. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/12115/1/Rivera2014Medida.pdf Rojas, O. (2009). Modelo didáctico para favorecer la enseñanza aprendizaje de la Geometría del espacio con un enfoque desarrollador. (Doctoral dissertation, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José de la luz y caballero). Holguí. Cuba. Romo, Avenilde., & Jaimes, Edgar. (2013, Octubre). Integrando el uso de habilidades espaciales y geométricas para el aprendizaje significativo del concepto de volumen de sólidos con estudiantes de dibujo técnico. Educación científica y tecnológica, 462-466. Sainz, O. (2014, Junio). La visualización en geometría: un estudio en 3º ESO. 1-48. Sáiz, R. M. (2003, Mayo - Agosto). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto de volumen de maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. VIII, 8(18), 447-478. Sáiz, R. M. (2005). Transferencia de resultados de investigación al aula: El caso del volumen. Retrieved from http://es.scribd.com/doc/52362622/Una-discusion-sobre-el-concepto matematico-de-volumen-con-fines-didacticos. Sáiz, R. M. (n.d.). El Volumen ¿Por dónde empezar? Retrieved from http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf Sanchis, Sonia. & Guillén, Gregoria. (2013, Septiembre 5,6 7). El volumen. Observación de procesos de aprendizaje de contenidos de la enseñanza. Investigación en Educación Matemática XVII SEIEM, 511-522. Sarukkai, S. (2008). Mathematics and Visuality. National Institute of Advanced Studies. Indian Institute of Science Campus. ICMI. Suárez Moya, W. A., León Corredor, O. L. (2016, Julio- diciembre). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2), 110- 119. Torres Ponjuán, D. (2009,, Diciembre). Aproximaciones a la visualización como disciplina científica. ACIMED, 20(6), 161-174. Retrieved 02 28, 2019, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352009001200005&lng=es&tlng=es. Van Hiele, P. M. (1957, Julio 4). El problema de la comprensión (en conexión con la comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría) (tesis doctoral). Retrieved Agosto 09, 2018, from (Universidad de Utrecht: Utrecht, Holanda). (Traducción al español para el proyecto de investigación Gutiérrez y otros, 1991).: https://www.uv.es/aprengeom/archivos2/VanHiele57.pdf Villarroel, Silvia. , Sgrecia, Natalia. (2011, Noviembre). Materiales didácticos concretos en Geometría en primer año de secundaria. NÚMEROS, revista de Didáctica de las Matemáticas , 73-94. Villers, M. (2008). Algunos desarrollos en la enseñanza de la geometría. Software de Geometría Dinámica.
Proyectos
Cantidad de páginas
155