Las investigaciones matemáticas en el aula: actividad mediadora en el proceso de apropiación del concepto de polígono
Tipo de documento
Lista de autores
Pérez, Diego Alejandro y Gómez, Walter Hernando
Resumen
En el presente trabajo de grado pretendemos responder la pregunta: ¿Cómo las ―investigaciones matemáticas en el aula- se constituyen en una actividad mediadora en el proceso de apropiación del concepto de polígono, por parte de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera? Y, consecuentemente, el objetivo propuesto es analizar las ―investigaciones matemáticas en el aula‖ como actividad mediadora en la apropiación del concepto de polígono, por parte de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera. El objeto de estudio del este trabajo de grado son las Investigaciones Matemáticas en el Aula como metodología de clase. Dicha metodología está caracterizada, fundamentalmente, por tres fases: la introducción de las tareas, el desarrollo del trabajo y la socialización de los resultados. En nuestro caso, dichas actividades tuvieron como objetivo la apropiación del concepto de polígono por parte de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera. El paradigma metodológico de la investigación es de tipo cualitativo, con un abordaje crítico-dialéctico. La metodología asumida es la investigación participante, de modo que la recolección de datos fue realizada por medio de la observación participante, registros audiovisuales como fotografías, video y grabaciones de audio; los diarios de clase de los niños, la maestra colaboradora y los reportes de socialización como carteleras y trabajos escritos.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Gestión de aula | Medios audiovisuales | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abrantes, P. (1999). Investigações em Geometria na Sala de Aula. Recuperado el 16 de julio de 2009 de http://ia.fc.ul.pt/textos/p_153-167.PDF Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona: Paidós. Boavida, A. y Ponte, J. (2002). Investigação colaborativa: Potencialidades e problemas. In GTI (Org.), Refletir e investigar sobre a prática profissional (pp. 43-55). Lisboa: APM. Caraça, B. (1984). Conceitos Fundamentais da Matemática. Lisboa: Livraria Sá Da Costa Editora. Carvalho, C. (2005). Comunicações e internações sociais nas aulas de matemáticas. En Nacarato, A. y Lopes C. (Orgs.) (2005). Escritas e leituras na educação matemática. São Paulo: Autêntica. Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira: Papiro. Fals, O. y Brandão, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Fonseca, H. yPonte J. (1999). As atividades de investigação, o professor e aula de Matemática. Actas do ProfMat. Lisboa: APM. Recuperado el 16 de julio de 2009, de http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/artigos_pt.htm Ibáñez, J. (2003) La psicología histórico-cultural: cultura, actividad y aprendizaje. Recuperado el 16 de julio de 2009 de http://www.pangea.org/jei/edu/f/psic-h c.htm#_Toc49951116. Lizcano, E. (2006). As matemáticas da tribo européia. In: Knijnik, G., Wanderer, F y Oliveria, C. (orgs.) Etnomatemática, currículo e formação de professores. Santa Cruz do Sul: Edunisc. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Ortiz, G. y Chávez S. (2008). La teoría de la actividad en la enseñanza. Recuperado el 16 de julio de 2009 de http://caminosabiertos2008.blogspot.com/2008/10/la-teora-de-la actividad-en-la-enseanza.html Ponte, J. y Matos, J. (1996) Processos cognitivos e Interacções Sociais nas Investigações Matemáticas. In P. Abrantes, L., Leal, y Ponte, J. (Eds.), Investigar para Aprender Matemática (pp. 119-137). Lisboa: APM. Ponte, J. P., Brocardo, J. y Oliveira, H. (2003). Investigaçoes Matemáticas na Sala de Aula. Belo Horizonte: Auténtica. (RAE), Real Academia de la Lengua Española. (2009). Investigar. Diccionario de la lengua española, 23ª ed., en http://www.rae.es/ Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Tudella, A., et al (1998). Dinâmica de uma Aula com Investigações. Recuperado el 16 de mayo de 2009 de http://ia.fc.ul.pt/textos/p_87-96.pdf. Vidal, G. (2009). La actividad del profesor. Recuperado el 16 de julio de 2009 de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp Zabalza, M. (2004). Los diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
Proyectos
Cantidad de páginas
104