Lo periódico en la relación de una función y sus derivadas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Buendía, Gabriela
Resumen
Presentamos un análisis de la relación f‐f ’ para el caso de las funciones periódicas. Debido al privilegio de argumentos analíticos esta relación resulta poco significativa en el discurso matemático escolar y en ella pueden encontrarse problemáticas tanto de la relación entre una función y sus derivadas, como del aspecto periódico de las funciones. Queremos dar evidencia de que esta relación puede resignificarse en un marco de prácticas sociales apoyándonos en resultados de corte socioepistemológico relacionados tanto con f‐f ’como con lo periódico.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
765-775
ISBN (capítulo)
Referencias
Aguilar, M. (1999). Relaciones entre la derivada y la primitiva: El papel del registro gráfico en lagunas de las construcciones de los estudiantes. Tesis de Maestría no publicada.Dirección de estudios de postgrado. Subnodo Regional de Matemática Educativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Aluja, J. (2005). La matemática borrosa en economía y gestión de empresas I. Matematicalia revista digital de divulgación matemática. 1(3). Obtenido en abril 30, 2007 de http://www.matematicalia.net/ Boyce, W. y DiPrima,R. (1987). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. México: Limusa. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de doctorado no publicada, Cinvestav, México. Buendía, G. (2007) Lo periódico una revisión en el marco de la socioepistemología. En Dolores, C., Martínez,G., Farfán, R.,Carrillo,C., López, I.,Navarro, C., (eds) Matemática Educativa: algunos aspectos de la Socioepistemología y la visualización en el aula. México: Universidad Autónoma de Guerrero y Díaz de Santos. pp 77‐90 ISBN: 84‐7978‐786‐4 Cordero, F. (2001) La distinción entre construcción del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa, 4, (2), 103‐128. Dolores, C., Alarcón, G., y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 5 (3), 225‐250. Hernández D. (2004). Las argumentaciones gráficas de los estudiantes en las relaciones de f y f ' para las funciones x , x2 y x3 . Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, México. Gonzáles, R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, México. Miranda, J. (2003). Diseño de levas. En Mecanismos (pp. 98‐142). Obtenido en Abril 20, 2007 de http://www.ufrrj.br/institutos/it/deng/kalil/IT_140_Proj_Maq/Parte2_Mecanismos/meca nismo.pdf Ordoñez, A. (2007) Un estudio de lo periódico en la relación de una función y sus derivadas. Tesis de Maestría no publicada. México: Universidad Autónoma de Chiapas
Proyectos
Cantidad de páginas
1368