Los acompañamientos matemáticos desde la radio escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las operaciones básicas para la vida en los estudiantes de tercer grado de la IEM Teodoro Aya Villaveces Sede Cucharal Alto De Fusagasugá.
Tipo de documento
Lista de autores
Urrego, Wendy Katerine y Molina, Brayan Saúl
Resumen
Se realiza un proceso de investigación acerca sobre los acompañamientos matemáticos desde la radio escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las operaciones básicas para la vida, el cual se llevó a cabo con los estudiantes de tercer grado de la IEM Teodoro Aya Villaveces sede Cucharal Alto de Fusagasugá. Durante el desarrollo del trabajo se aplicó una metodología de enfoque mixto, en el que se caracterizó a los estudiantes mediante una prueba diagnóstica, también se diseñó y aplico tres sesiones con las operaciones de suma, resta, multiplicación y división , donde estaban divididas así: planeación, guía de desarrollo, programa radial y retroalimentación. Por último, se pudo evidenciar que las estrategias evaluativas y didácticas planteadas influyen en el pensamiento numérico, porque hacen que los estudiantes se apropien del tema y fortalezcan su estructura lógica matemática en cuanto a su realidad diaria. El proyecto obtuvo resultados positivos, los cuales se pueden demostrar a través de las prueba diagnóstica y prueba final, programas radiales y los registros de las actividades realizadas.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Operaciones aritméticas | Resolución de problemas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alonso Cano, C., Casablancas Villar, S., Domingo Peñafiel, L., Guitert Catasús, M., Moltó Egea, Ó., Sánchez i Valero, J. A., & Sancho Gil, J. M. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de Educación, 2010,(352). Alsina, Á. (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Revista Épsilon, 33(92), 7-29. Aranda, M., Gallardo, P., García, C., & González, R. Martos, y., Rivas, A.(2014). Síndrome de Down. Bamberger, M. (2012). Introducción a los métodos mixtos de la evaluación de impacto. Notas sobre evaluación de impacto, 1-42. Bird G, Buckley S. (2001). Number skills for individuals with Down syndrome an overview.Hampshire: The Down Syndrome Educational Trust. Cardoso Espinosa, E. O., & Cerecedo Mercado, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Castro, E., Rico, L., & Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Castro, L. M. J. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 63-76. Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163. Chavarría, R. M. E., Condoy, M. B. G., & González-Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 207-218. Chuaqui, J., Mally, D., & Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, (69). Colbert, V., Levinger, B., & Mogollón, O. (2002). Hacía una escuela nueva para el siglo XXI. Bogotá: Qwebecor. Corral, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 171-186. Cousinet, R. (1959). A Educação Nova, 1959. Companhia Editora Nacional. Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París. Díaz Fernández, O., Pérez, L. F., & Domínguez Rodríguez, P. (1999). El desarrollo de los más capaces: guía para educadores. Ministerio de Educación. Faragher, R., & Brown, R. I. (2005). Numeracy for adults with Down syndrome: it's a matter of quality of life. Journal of Intellectual Disability Research, 49(10), 761-765. Faragher, R., & Gil Clemente, E. (2019). Emerging trends in mathematics education for people with down syndrome: Current research and future directions. International Journal of Disability, Development and Education, 66(2), 111-118. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Fernández, M. B., & Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93-105. Forero Quiroga, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de las escuela rurales multigrado. Foulquié, P. (1968). Las escuelas nuevas. Eds. Ruy Díaz. Frydman, A., & Nowzari, H. (2012). Down syndrome-associated periodontitis: a critical review of the literature. Compendium of continuing education in dentistry (Jamesburg, NJ: 1995), 33(5), 356-361. Ganso, N. S., & Dosouto, H. A. (2013). Exploración de posibles diferencias en variables relevantes para un envejecimiento saludable en personas mayores con discapacidad intelectual con o sin Síndrome de Down. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 155-164. Garaicoechea, L., Olichon, A., Marcoppido, G., Wigdorovitz, A., Mozgovoj, M., Saif, L., ... & Parreno, V. (2008). Llama-derived single-chain antibody fragments directed to rotavirus VP6 protein possess broad neutralizing activity in vitro and confer protection against diarrhea in mice. Journal of virology, 82(19), 9753-9764. Gómez, A. A. R. (2011). Aproximación a un concepto constitucional de escuela de formación ciudadana. Opinión Jurídica, 10(20), 193-203. Gómez-Aristizábal, L. Y., Avella-Tolosa, A., & Morales, L. A. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 277-285. Gómez, H. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (1998). Educación, la agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano, Bogotá. Gómez, V. M. (1995). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista educación y pedagogía, (14-15), 280-306. Graff, M. J., Vernooij-Dassen, M. J., Thijssen, M., Dekker, J., Hoefnagels, W. H., & Rikkert, M. G. O. (2006). Community based occupational therapy for patients with dementia and their care givers: randomised controlled trial. Bmj, 333(7580), 1196. Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Kwon, H. J., Summerscales, R., Rivera, E., Swerdlow, J., Cohelo, M., & Uppala, P. (2019). P-10 Machine Learning Assisted ECL Sensor Analysis. Linehan, M. M., Heard, H. L., & Armstrong, H. E. (1993). Naturalistic follow-up of a behavioral treatment for chronically parasuicidal borderline patients. Archives of general psychiatry, 50(12), 971-974. López Melero, M. (2008). ¿ Es posible construir una escuela sin exclusiones?. Revista Brasileira de Educação Especial, 14, 3-20. Lormendez Trujillo, N., & Cano Ruíz, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 375-409. Marín-Díaz, V. (2018). Las TIC inclusivas o la inclusividad de las TIC. Edmetic, 7(1), I-III. Mejía, E. A. C., Cuellar, C. S., & Rojas, Y. M. A. (2013). Registro para la localización y caracterización de la discapacidad, en relación a los marcos de referencia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 41-54. Mosquera, C. E. M., & Lozano, M. N. R. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268. Obando, G., & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. Pedrón Marín, S., & Vigo Arrazola, B. La inclusión de los niños con síndrome de Down. Estrategias y buenas prácticas. Rizo-Baeza, M., Mora, M. V., Noreña, A. L., & Cortés-Castell, E. (2018). La epidemiología como fundamento del diseño curricular de enfermería en salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes. Ciencia e innovación en Salud. Rodríguez, L. (2015). John Dewey y sus aportaciones a la educación. Odiseo, 1-24. Rondal, J. A. (1988). Language development in Down's syndrome: A life-span perspective. International Journal of Behavioral Development, 11(1), 21-36. Rubio Ferro, L. M., & Martínez Aramendiz, M. C. Representaciones sociales de docentes y padres de familia sobre inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turmequé. Sanyé‐Mengual, E., Pérez‐López, P., González‐García, S., Lozano, R. G., Feijoo, G., Moreira, M. T., ... & Rieradevall, J. (2014). Eco‐designing the use phase of products in sustainable manufacturing: The importance of maintenance and communication‐to‐user strategies. Journal of Industrial Ecology, 18(4), 545-557. Szeminska, A. (1965). The evolution of thought: Some applications of research findings to educational practice. Monographs of the Society for Research in Child Development, 30(2), 47-57. Valencia Zapata, K. Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos Várgas-Gavilán, V. A. (2021). El derecho a la Educación en Colombia: un análisis de la calidad del sistema educativo establecido en la constitución de 1991
Proyectos
Cantidad de páginas
266