Mathgame: acercamiento al proceso de generalización a través de un videojuego
Tipo de documento
Lista de autores
Cardona, Luis Carlos y Guevara, Carlos David
Resumen
Trabajo de grado en el cual se propone el diseño de una aplicación para Android (videojuego), permitiendo a los usuarios (jugadores) el reconocimiento de patrones para facilitar la transición de la aritmética al álgebra y en particular la generalización, aprovechando la integración del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la educación y en especial los nuevos modelos de enseñanza. Para ello se ha utilizado el Smartphone (m-Learning), haciendo uso de los recursos que estos nos brindan (táctil, micrófono, cámara…), resaltando algunas características como: la posibilidad de portabilidad, la conectividad en cualquier momento y lugar, la accesibilidad, la inmediatez de las comunicaciones y las posibilidades de participación colaborativa.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Generalización | Medios audiovisuales | Otro (álgebra) | Otro (operaciones aritméticas) | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19. Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 3-0. Brito, J. G., & Rivero, M. E. (2014). El proceso de producción en la construcción de ambientes virtuales de enseñanza, aprendizaje y comunicación: indicadores para evaluar su calidad. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(8), 18-28. Burgos, J. V. (2010). Aprendizaje móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. JV Burgos y A. Lozano (Coords), Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. Distrito Federal, México: Trillas. Cabero Almenara, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (No. C10-40). McGraw-Hill. Cabrera, A. M. C. (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación. Cañadas, M. C., Castro, E., & Castro, E. (2008). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el problema de las baldosas. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 2(3), 137-151. Castro, E. (2013). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales: estudio con escolares de primer ciclo de secundaria (12-14 años). Martínez, E. C., Romero, L. R., & Albaladejo, I. R. (1997). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15(3), 361-371. Conde González, M. Á. (2007). mLearning, de camino hacia el uLearning. Espinosa, L. P., & Pérez, F. C. (1988). Problemas aritméticos escolares. Síntesis. Godino, J. D., Aké, L. P., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. R. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 199-219. FONT, J. M. M., MENESES, E. L., & REGAÑA, C. B. EL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Graells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de pedagogía aplicada, facultad. Haag, S., Cummings, M., & Dawkins, J. (1998). Management information systems for the information age. McGraw-Hill. Humanante Ramos, P. R., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). PLEs en contextos móviles: Nuevas formas para personalizar el aprendizaje. Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Learning, M. (2009). Análisis Prospectivo de las Potencialidades Asociadas al Móvil Learning, ISEA S. Coop. Ley 1341, 2009. Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Colombia. Lins, R., & Kaput, J. (2004). The early development of algebraic reasoning: The current state of the field. In The Future of the Teaching and Learning of Algebra The 12 th ICMI Study (pp. 45-70). Springer Netherlands. Luz, C. G. M. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED. Martínez Caro, E. (2008). E-learning: un análisis desde el punto de vista del alumno. Martínez, H. A. V., Moreno, F. J. T., & Miranda, C. A. L. (2010). Aprendizaje ubicuo en la enseñanza de las matemáticas. Revista Estudios Culturales, (5), 123-136. Mason, J., Graham, A., Pimm, D., & Gowar, N. (1999). Raíces del álgebra/Rutas hacia el álgebra. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Molina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria. Montoya, M. S. R. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura, 8(9), 82-96. National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principles and Standards (Bright, George W., & Litwiller, Bonnie, eds.). Reston, VA. O'Malley, C., Vavoula, G., Glew, J. P., Taylor, J., & Sharples, M. (2005). Guidelines for Learning/Teaching/Tutoring in a Mobile Environment. Retrieved 7 July, 2009, en http://www.mobilearn.org/download/results/public_deliverables/MOBIlearn_D4.1_ Final.pdf. Orellana, D. M. (2007). Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación Inicial del Profesorado. Estudio de Caso UPNFM, Honduras. Universidad de Salamanca (Doctoral dissertation, Tesis doctoral inédita). Orton, A. (1996). Didáctica de las matemáticas: cuestiones, teoría y práctica en el aula (Vol. 14). Ediciones Morata. Pereira, A. M. M. (2014). El proceso productivo del videojuego: fases de producción/The production process of the game: production phases. Historia y Comunicación Social, 19, 791. Pineda, L. A. S., & Reyes, J. E. Q. (2015). Evaluación formativa para entornos virtuales en áreas de bases de datos [Formative evaluation for virtual environments in the areas of databases]. Ventana Informática, (32). Pinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M., & Perez, J. (2003). Educational scenarios for cooperative use of Personal Digital Assistants. Journal of computer assisted learning, 19(3), 383-391. Pulgarín, J. A. Generalización de patrones geométricos: proyecto de aula para desarrollar pensamiento variacional en estudiantes de 9-12 años (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Reverón, A. M. F. (2010). La Red en el móvil. Edita: Fundación Telefónica Patronato de Fundación Telefónica, 83, 43. Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. pna, 4(1), 1-14. ROMÁN, D. M. C., & TORRES, J. M. S. (2012). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual. Revista UIS Ingenierías, 10(1). Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Rosas, P. (2005). La Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los Posgrados de la U de G. Tecnologías para Internacionalizar el Aprendizaje, 63-75. Sandoval, M. S. Á., Ruvalcaba, C. L., & González, J. L. (2015). LA GENERALIZACIÓN DE PATRONES CUADRÁTICOS: UN ESTUDIO CON ALUMNOS DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. CULCyT, (41). Sharples, M. (2005). Learning as Conversation: Transforming Education in the Mobile Age. Proceedings of Seeing, Understanding, Learning in the Mobile Age, Budapest, April 28-30, 2005, 147-152. Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1). Trujillo, P. A., Castro, E., & Molina, M. (2009). Un estudio de casos sobre el proceso de generalización. Vosloo, S. (2013). Aprendizaje móvil y políticas-Cuestiones clave. Francia: UNESCO. Recuperado de http://www. unesco. org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/publications.
Proyectos
Cantidad de páginas
99