Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Restrepo, Julián
Resumen
Las instituciones educativas tienen como propósito la búsqueda de una mejor calidad educativa, esto les permite tener ventajas frente a otras instituciones; sin importar si son públicas o privadas la obtención de buenos resultados les garantiza un reconocimiento por parte del estado y se logra, cuando se cumplen los parámetros de las evaluaciones externas planteados desde la prueba ICFES (11°), saber (3°, 5° y 9°). Pero las preguntas que se hacen las instituciones educativas colombianas es ¿Cómo darles respuesta a estos requerimientos? ¿Por qué algunas instituciones lo alcanzan y a otras se les nota la intención de, pero siempre fracasan? ¿Qué hacer para alcanzar la tan anhelada excelencia? Con este trabajo, indagaremos las razones que impiden el alcance de estas metas, y los factores internos que intervienen para que los procesos sean efectivos o a su vez infructuosos. Se hará énfasis en dos gestiones, una la gestión administrativa ya que es el principal canal de comunicación y motivación para el cuerpo institucional (docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia), y la gestión académica, la cual es la encargada de la ingeniería pedagógica y que tiene como fin la construcción de estrategias eficaces y efectivas para el cumplimiento de las metas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estandarizada | Modelización | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ahumada, B. R. (2010). Los avatares de la evaluación educativa: ¿en realidad mejoran la calidad educativa? En: Memorias del programa científico Universidad 2010. La Habana, CU: Editorial Universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.com Alonso, A. J. M. (2010). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar (2a. ed.). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V... Retrieved from http://www.ebrary.com Barrera O. F, Maldonado D. y Rodríguez C. (2012).calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá, COLOMBIA: Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.urosario.edu.co Gómez, F. J. C. (2009). Calidad educativa y mejora continua. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com Gvirtz, S., & Podestá, M. E. D. (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires, AR: Editions Granite. Retrieved from http://www.ebrary.com Malagón, P. L. A., & Machado, V. D. F. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Ibagué, COLOMBIA: Sello Editorial Universidad de Tolima. Retrieved from http://www.ebrary.com Ministerio de educación nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Bogotá, COLOMBIA. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co Murillo, N. N. (2011). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://nellyliteraria.blogspot.com.co Pinto, I. M. D. V. (2012). Líneas estratégicas para el currículo en el subsistema de educación básica venezolano. La Habana, CU: D - Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Retrieved from http://www.ebrary.com Valderrama, R. J. (2015). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co
Proyectos
Cantidad de páginas
121