Organizaciones didácticas matemáticas y criterios de evaluación en torno a la multiplicación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vergel, Rodolfo
Resumen
Investigación cualitativa interpretativa, que consiste en responder la pregunta; ¿Son los criterios de evaluación del aprendizaje de la multiplicación en las aulas de tercero, cuarto y quinto de la Educación Básica dependientes de las organizaciones didácticas matemáticas (ODMs) de los contenidos relativos a este concepto?
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Evaluación (nociones) | Multiplicación | Representaciones | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Castro, E. (1995). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. Colección Mathema. Granada. Centeno, J. (1988). Números decimales. ¿Por qué? ¿Para qué?. Madrid: Síntesis. Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Madrid: Aique. Traducción al español por Claudia Gilman. Chevallard, Y., Bosch, M., y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. ICE-Horson. Barcelona. Confrey, J. y Harel, G. (1994). Historical Precedents. En: The Development of MULTILPLICATIVE REASONING in the Learning of Mathematics. Ed by Guershon Harel and Jere Confrey. Dickson, L, Et al. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Labor. Traducción al español por Luis Bou. Douady, R. (1996). Ingeniería didáctica y evolución de la relación con el saber en las matemáticas de Collège-Seconde. En: La enseñanza de las matemáticas: Puntos de referencia entre los saberes, los programas y la práctica. Paris: Topique, p. 241-256. Fiol, M. y Fortuny, J. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis. García, G. (2003). El contrato didáctico y la evaluación del conocimiento matemático. En prensa. Universidad Pedagógica Nacional. García, G. (2002). Criterios de evaluación y concepciones epistemológicas de las matemáticas escolares. Universidad Pedagógica Nacional. García, G. et al. (2001). Modelos y prácticas evaluativas de las matemáticas en la Educación Básica. El caso del campo multiplicativo. Universidad Pedagógica Nacional, Colciencias. Impreso. García, G. et al (2003). La dimensión socio-cultural en el criterio de competencia: el caso de matemáticas. Universidad Nacional de Colombia. Impreso. García G., et al. (2002). La aproximación. Una noción básica en el cálculo. Un estudio en la Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. García, G. et al. (2004). Modelos y prácticas evaluativas de las matemáticas en la Educación Básica. El caso del campo multiplicativo. Universidad Pedagógica Nacional, Colciencias. Informe final. Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad. En: Revista SUMA. Vol 26, pp 11-21. Giménez, J. (1997). La evaluación en matemáticas. Una integración de perspectivas. Madrid: Síntesis. Giménez, J. et al. (1997). ¿Por qué y para qué evaluar en matemáticas?. En: Giménez, J. Evaluación en matemáticas. Una integración de perspectivas. Síntesis: Madrid, p. 29-31. Godino, J. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. En: Recherches en Didactique des Mathèmatiques, Vol. 14, nº 3: 325-355. Greer, B. (1992). La Multiplicación y la División como Modelos de Situaciones. En D. GROUWS (Eds). Handbook of researhc on mathematics teaching and learning Macmillan: N. Y. Pg vii-xxviii. Lamon, S. J. (1982). Ratio and Proportion: Cognitive Foundations in Unitizing and Norming. Edit. Guerson Harel and Jerey Confrey. pp. 89-120. State of New York Press. Lang, S. (1976). Álgebra Lineal. México: Fondo Educativo Interamericano. Ministerio de Educación Nacional. (1985). Programas Curriculares. Cuarto grado de educación básica. National Council of Teachers of Mathematics. (N.C.T.M.) (1991). Mathematics Assessment: miths, models, good questions and practical suggestions. Stemark (ed). University of California. Planas, N. y Gorgorió, N. (2001). Estudio de la diversidad de interpretaciones de la norma matemática en un aula multicultural. En: Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 135-150. Puig, L. (2000). Análisis fenomenológico. En: La Educación Matemática en la enseñanza secundaria. Rico, L. (coord..) Barcelona: Horsori. Rico, L. (1990). Diseño curricular en Educación Matemática. Elementos y evaluación. En: Llinares, S. Y Sánchez, M. (Eds). Teoría y práctica en Educación Matemática. Sevilla: Alfar. P. 117-172. Romberg, T., A. (Edit). (1992). Mathematics Assessment and Evaluation Imperatives for Mathematics Educators. Library of Congress. Secretaría de Educación Distrital (1999). Resultados Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá D. C. Vergnaud, G. (2000). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas. Vergnaud, G. (1997). The nature of mathematical concepts. En: Nunes, T. y Bryant, P. (Eds). Learning and Teaching Mathematics, An Interactime Perspective. Hove Psychology. Press Ltd. Vergnaud, G. (1993). La Teoría de los Campos Conceptuales. En: Lecturas en Didáctica de las Matemáticas Escuela Francesa. Sección de Matemática Educativa del CINVESTAV- IPN. México. Pg. 88-117. Vergnaud, G. (1994). Multiplicative Conceptual Field: What and Why? En: The Development of MULTILPLICATIVE REASONING in the Learning of Mathematics. Ed by Guershon Harel and Jere Conferí. Pg 41-60. Vergnaud, G. (1990). Epistemología y Psicología de la Educación Matemática. En: Mathematics and Cognition: A Research Synthesis by the International Group for the Psicology of Mathematics Education. Ed por Pearla Nesher y Jeremy Kilpatrick. Cambridge University Press. Traducción de Moisés Coriat Benarroch. Webb, N. (1992). Assessement of Student’s Knowledge of Mathematics: Steps Toward a Theory. Capitulo 26 del Handbook of Research on Mathematics and Learning Mathematics D. A. Grouws editor. MacMillan. New York.