Pensamiento estocástico en la modelación gráfica. Un estudio de caso en la ingeniería química
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Torres, Leslie, Aparicio, Eddie y Sosa, Landy
Resumen
Se reporta la forma en que el pensamiento estocástico es movilizado por un ingeniero químico encargado de diagnosticar/detectar posibles desgastes internos en transformadores eléctricos. Para ello se llevó a cabo una serie de observaciones, entrevistas y notas de campo, con el fin de obtener datos en tiempo y escenario real sobre el pensamiento empleado por dicho ingeniero en su práctica de diagnóstico. Se detectó a la modelación gráfica como una herramienta fundamental para el análisis, en donde la gráfica es un modelo de análisis para interpretar, predecir y tomar decisiones (modelación gráfica estadística) respecto al estado de un transformador eléctrico. Asimismo, se identificó que la noción de estabilidad es un elemento fundamental en tanto equilibrio de un sistema variacional, por lo que, al presentarse situaciones de inestabilidad, es necesario estudiar cuál es el comportamiento, su variación y sus causas. De esta forma, se observó que la inestabilidad da paso al estudio de las variaciones simultáneas y a la correlación entre variables aleatorias.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Entrevistas | Estadística | Estudio de casos | Modelización
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
4
Rango páginas (artículo)
62-74
ISSN
25941046
Referencias
Aparicio, E., y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 7 - 30. Aparicio, E., Sosa, L., Jarero, M., y Tuyub, I. (2010). Conocimiento matemático. Un estudio sobre el papel de los contextos. En R. Rodríguez y E. Aparicio (Eds.), Escuela de Invierno en Matemática Educativa 13(1), 167174. Monterrey: Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa. Batanero, C., y Díaz, C. (2004). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En J. Patricio Royo (Ed.), Aspectos didácticos de las matemáticas (125-164). Zaragoza: ICE. Camacho, A., y Sánchez, B. (2010). Análisis sociocultural de la noción de variabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4-I), 29-52. Cantoral, R., & Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6 (1), 27-40. Chance, B. (2000). Components of statistical thinking and implications for instruction and assessment. Annual Meeting of the American Educational Research Association. New Orleans, USA. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 103-128. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell'insegnamento apprendimentodella matematica. La Matematica e la sua Didattica. Anno 20, n.1, 59-79. Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, y Soto, D. (2015). El Discurso Matemático Escolar: la Adherencia, la Exclusión y la Opacidad. Barcelona, España: Gedisa. ISBN: 978-84-16572-00-7. Cordero, F., y Suárez, L. (2008). Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 3(1), 51-58. Curcio, F. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18 (5), 382-393. Fernández, F., Andrade, L., y Sarmiento, B. (2009). La idea de variación en la educación estadística. Memorias VIII Encuentro nacional de educación matemática y estadística. Duitama, Colombia. Gómez, K. (2009). Los procesos de difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Un estudio socioepistemológico. (Tesis de Maestría no publicada), Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV- IPN. México, DF. Herrera, E. (2004). Desarrollo del pensamiento estocástico. En L. Díaz (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 735-739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Hjalmarson, M., Moore, T., & Delmas, R. (2011). Statistical analysis when tha data is an image: Eliciting student thinking about sampling and variability. Statistics Education Research Journal, 10(1), 15-34. Makar, K., & Rubin, A. (2009). A framework for thinking about informal statistical inference. Statistics Education Research Journal, 8(1), 82-105. Reading, C., & Shaughnessy, J. (2004). Reasoning about variation. In D. Ben-Zvi & J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 201-226). Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Shaughnessy, J., & Ciancetta, M. (2001). Conflict between students’ personal theories and actual data: The spectre of variation. Second International Research Forum on Statistical Reasoning, Thinking, and Literacy. Armidale, Australia. Snee, R. (1990). Statistical thinking and its contribution to quality. The American Statistician, 44(2), 116-121- Stake, M. (1998). Investigación con estudio de casos. Barcelona, España: Ediciones Morata. Wild, C. & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-265.