Potenciar valores democráticos en la clase de estadística: ¿del papel al hecho hay mucho trecho?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Arias, Santiago y Téllez, Rafael David
Resumen
En la experiencia de práctica pedagógica de los autores de este trabajo grado, se hizo evidente la gran dificultad de llevar a la realidad lo que se establece en la Ley 115, Ley General de Educación (Colombia, 1994) y en los documentos curriculares nacionales, en relación con la contribución que desde la clase de matemáticas se debe hacer a la formación de ciudadanos en términos de los valores democráticos. Así, surge el cuestionamiento de ¿Cómo potenciar la formación de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas, para que a través de su práctica docente aporten al desarrollo de ciudadanos participativos y con valores democráticos desde la clase de estadística? Por tal razón, se hace necesario proponer y desarrollar un trabajo de grado que, además de responder al previo cuestionamiento, influya en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, para que estén en capacidad de reflexionar acerca de la importancia de fomentar valores democráticos desde sus clases y concreticen dichas reflexiones en acciones pedagógicas que contribuyan a la formación de ciudadanos, es decir, hacer tangible el tránsito del papel al hecho.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Legislación educativa | Otro (estadística) | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arias, S. (2017a). Planeación de clase: Práctica Integración Profesional a la Escuela (Documento Inédito) Licenciatura en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Arias, S. (2017b). Informe final de Práctica de Integración Profesional a la Escuela. (Documento Inédito) Licenciatura en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Aronowitz, S. (1993). Paulo Freire’s radical democratic humanism. (Téllez, R., Trad.). En P. McLaren & P. Leonard (Eds.), Paulo Freire: A critical encounter. London: Routtedge. Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M, (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 55-67. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política Colombiana. Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Ben-Zvi, D., & Garfield, J. (2004). Statistical Literacy, Reasoning and Thinking: goals, definitions and challenges (Téllez, R., Trad.). En D. Ben-Zvi, & J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking, (pp. 3-15). Campos, C. (2007). A educação estatística: uma investigação acerca dos aspectos relevantes à didática da estatística em cursos de graduação. (Téllez, R., Trad.). [Tesis Doctoral]. Universidad de Estadual Paulista, Instituto de Geociencias e Ciencias Exactas. Campus de Rio Claro-Sao Paulo, Brasil. Campos, C. (2016). La Educación Estadística y la Educación Crítica. En I. Álvarez & C. Sua (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 5-23). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica Chance, B. (2002). Componens of statistical thinking and implications for instrucción and assessment. (Téllez, R., Trad.) Journal of Statistics Education, 10(3). pp. 2-10. Disponible en: http://jse.amstat.org/v10n3/chance.html. Chávez, A., & Samboní, T. (2015). No le des la espalda a tu espalda. Cuidado del cuerpo y matemáticas. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), pp. 369-374. Consultado en: http://funes.uniandes.edu.co/8596/1/Chavez2015Espalda.pdf. Colombia. (1994). Ley General de Educación – Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Bogotá. Comité de Práctica Educativa. (2004). La práctica educativa en el proyecto curricular de la Licenciatura en Matemáticas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Consejo Académico. (2013). Reglamento de práctica pedagógica del proyecto curricular de la Licenciatura en Matemáticas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Curcio, F. R. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5), pp. 384-386. Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. (Téllez, R., Trad.). Reston, EE.UU: N.C.T.M. Daza, S., & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Duarte, J., & Sánchez, B. (2013). Trabajar colaborativamente en el diseño de Ambientes de Aprendizaje sobre problemáticas sociales: ¿una utopía a realizarse en y para la clase de matemáticas? Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 87-101. Consultado en: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/33/ARCHIVO11.pdf. Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. (Téllez, R., Trad.). Journal for Research in Mathematics Education. 32(2), 124-158. Flores, P. (1998). Formación inicial de profesores de matemáticas como profesionales reflexivos, UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas. 17, pp. 37-48. Disponible en: https://www.ugr.es/~pflores/textos/ aRTICULOS/Investigacion/UNO98.pdf Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, (Téllez, R., Trad.). 70(1), 1-25. Gillet, P. (1987). Pour une pédagogique ou l'enseignant-praticien, (Téllez, R., Trad.) Paris: PUF. Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. (2016). Diseño Curricular del Programa académico Sociedad y Escuela. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en: http://licmatematicas.udistrital.edu.co:8080/documents/29497/3d861d25- d53b-407c-a440-238960ef4ddd. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Ministerio de Educación Nacional (Eds.). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (pp. 46- 95). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf. Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa. XIV(3), pp. 503-523. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312338_AP OYO6.pdf. Real Academia Española. (2001). Democracia. En Diccionario de la lengua española (22a ed.). Disponible en: http://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr. Redacción Política (2016). Además del No, ganó la abstención: fue la más alta en los últimos 22 años. El espectador, 1(1), 1-1. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/ademas-del-no-gano abstencion-fue-mas-alta-los-ultimos-articulo-658178 Schmidt, S. (2006). El aprender haciendo viene desde Jhon Dewey. INACAP Corporación, 1(1). 1-2. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/proyecolegios /Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/m2_secundaria/Aprender _haciendo-John_Dewey.pdf. Serrés, Y. (2007). El rol de las prácticas en la Formación de Docentes de Matemática. [Tesis doctoral]. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto Politécnico Nacional, México DC, México. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente. Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión socio-política del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 25-61). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Consultado en: http://funes.uniandes.edu.co/2001/1/Skovsmose2012Rompimiento.pdf. Skovsmose, O. (2014). Crítica como incertidumbre. Charlotte: Information Age Publishing. Tauber, L. (2010). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Ciencias Económicas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. pp. 53-67. Téllez, R. (2017a). Planeación de clase: Práctica Integración Profesional a la Escuela. (Documento Inédito). Licenciatura en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Téllez, R. (2017b). Informe final de Práctica de Integración Profesional en la Escuela. (Documento Inédito) Licenciatura en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Valero, P. (2009). Entre la realidad y la utopía: Investigación socio-política en educación matemática. En G. García, P. Valero, F. Camelo, G. Mancera, J. Romero, G. Peñaloza & S. Samacá (Eds.), (2010), Escenarios de aprendizaje de las matemáticas: Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Documento Impreso. IDEP – Colciencias. Bogotá. D.C. Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. (Téllez, R., Trad.). International Statistical Review, 67(3), p. 227. Disponible en: https://iase-web.org/documents/intstatreview/99.Wild.Pfannkuch.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
134